Qué es la psicología

¿Qué es la psicología?, cómo se fue desarrollando a lo largo de la historia

El saber qué es la psicología nos permite conocer acerca de esta disciplina mediante la cual se analizan nuestros procesos mentales y nuestro comportamiento, así como comprender nuestra interacción con el entorno físico y social en el que vivimos. Entérate aquí de que se trata esta ciencia, su historia, su evolución y cómo se percibe en nuestro mundo actual.

Qué es la psicología

¿Qué es la psicología?

Para tratar de definir qué es la psicología, en líneas generales, podemos señalar que es la disciplina encargada de estudiar la conducta humana.

Es, pues, la ciencia que permite ayudar a orientar a las personas en sus problemas de vida, preocupaciones, conflictos, manejo de emociones y de relaciones.

Sin embargo, la psicología no solo sirve para las personas que enfrentan dificultades. Esta disciplina nos puede servir a todos al enseñarnos cómo manejar situaciones del diario vivir y comportarnos de una forma más eficaz y lograr resultados más efectivos.

Qué es la psicología

La psicología se sustenta en dos grandes ciencias que son: las ciencias sociales y las ciencias biológicas y de ella se han generado varias ramas sobre todo a partir del siglo XIX. Por otro lado, recomendamos la lectura de La pedagogía ambiental.

Las más significativas son: la psicobiología, la psicología clínica, la psicología cognitiva, la psicología evolutiva, psicología de la salud, psicología laboral, psicología social, psicología educativa y el psicoanálisis.

El ser humano es un ser cambiante y así debe ser porque el mundo también es cambiante y evoluciona gracias a los constantes avances que se van produciendo consuetudinariamente, los que nos obligan a tener que adaptarnos a nuevas condiciones, en principio, desconocidas en las que no sabemos cómo conducirnos.

Qué es la psicología

En tales situaciones, la psicología cumple un rol preponderante al brindarnos “luces” sobre cómo movernos ante tal o cual situación nueva o inesperada, así como aprehender nuevas actitudes y aptitudes ante la nueva realidad que nos está tocando vivir y adaptar nuestro actuar.

Esa adaptación nos conduce a aprender nuevas habilidades que podrían redundar en beneficios que no esperábamos, ayudándonos a superarnos como seres inmersos en una sociedad. Por otro lado, se recomienda la lectura de Pedagogía experimental.

Es propicio recalcar que la psicología se enfoca en trabajar a la persona desde dentro, ya que, como se escucha a menudo, la verdadera felicidad no está en cómo es tu vida, sino en cómo la vives.

Qué es la psicología

Ahora bien, para tratar de establecer qué es la psicología, es importante conocer qué objetivos se persiguen y cómo funciona. La psicología se basa en cuatro metas principales:

  • Describir el comportamiento de la persona.
  • Explicar dicho comportamiento.
  • Predecir su modificación.
  • Modificar dicho comportamiento, si es necesario.

Al respecto, es mucho lo que la psicología nos puede aportar, ya que en ella se conjuga muchos años de investigación que han permitido establecer importantes y valiosas conclusiones que son de utilidad para todos.

Qué es la psicología

Historia de la psicología

Para conocer la historia de la psicología, debemos hacer referencia a los célebres filósofos clásicos en los albores de lo que conocemos como la era cristiana para así saber qué es la psicología.

Inicio en la Edad Antigua

Se habla de un inicio formal de esta ciencia en la Edad Antigua, en la que se creía que los trastornos mentales eran producto de la posesión de espíritus malignos que se apoderaban de la mente y, por ende, del ser de una persona.

Los tratamientos que se aplicaban para tratar de corregir esos malos comportamientos se fundamentaban en conjuros y encantamientos a los que se atribuían poderes curativos.

Qué es la psicología

Se comenzaron a conocer los trabajos de filósofos reconocidos hoy en día, como Sócrates y Platón entre los siglos V y IV a. C., quienes dieron grandes y valiosos aportes que ayudarían a un incipiente desarrollo de la psicología.

Cabe mencionar, al respecto, que Sócrates cimentó las bases del método científico y Platón promovió al cuerpo como el vehículo del alma, que de acuerdo a su visión, era la verdadera responsable del proceder del ser humano.

También es parte de la historia de la psicología el médico Hipócrates, quien llevó a cabo intensos estudios sobre las enfermedades físicas, pero también las psíquicas en cuyo diagnóstico y tratamiento empleaba el método inductivo y concluyó que las afecciones eran el resultado de desequilibrios en los humores, o estados de ánimos, o fluidos corporales.

Qué es la psicología
Hipócrates

Estos trabajos fueron recogidos por la ciencia en Roma, de donde surgió la obra de Claudio Galeno, médico, cirujano y filósofo griego que actuaba en el Imperio romano, quien desarrolló allí la metodología de Hipócrates, constituyéndose en una de las mejores muestras del impacto que tuvo la cultura griega sobre el pensamiento romano.

Situación en la Edad Media

Más adelante en la Edad Media se produjeron, por igual, desarrollos y retrocesos que afectaron la consolidación de la disciplina.

En la Edad Media el pensamiento europeo era regido por la prevaleciente doctrina cristiana, lo que ocasionó retrasos o más bien retrocesos en lo que al avance científico se refiere.

Qué es la psicología

Aun cuando se mantenían las teorías grecorromanas referidas a los humores, o, lo que es lo mismo, los estados de ánimo fundamentales que dominan la vida afectiva y las reacciones emocionales de todo individuo, había una combinación de nuevo con lo mágico y lo diabólico.

Es, por ello, que se decía que los trastornos mentales se atribuían a la comisión de pecados y se “trataban” mediante rezos y exorcismos.

Qué es la psicología

Por su parte, en el ámbito árabe, dentro de su edad dorada, hubo grandes progresos en la medicina y la psicología en el Medievo.

Se comenzaron a describir las enfermedades o trastornos mentales, en las que se incluían patologías como la demencia, alucinaciones, depresión, ansiedad y se dio inicio a tratamientos de tipo humanitario para socorrer a quienes las sufrían. Asimismo, se empezó a estudiar los procesos psicológicos básicos.

En el medio asiático, se experimentaron trabajos psicológicos interesantes, basados en la filosofía hindú y su concepto del yo. En la China, por ejemplo, ya aplicaban tests en materia educativa y se cuenta que se efectuó el primer experimento psicológico con evidencia. Se trata de la famosa prueba de dibujar un círculo con una mano y un cuadrado con la otra a fin de poder evaluar la resistencia a la distracción.

Qué es la psicología

Período renacentista e Ilustración

En la época del Renacimiento e Ilustración se suscitaron experiencias enriquecedoras en este plano psicológico. Entre los siglos XVI y XVIII, hubo una coexistencia en el mundo occidental entre la noción demonológica de la enfermedad mental con el humanitarismo.

Se retomaron muchos de los trabajos influyentes de autores clásicos griegos y romanos en los cuales se asociaban los desórdenes psicológicos con perturbaciones físicas, y no morales.

Esta fue la época en la que el vocablo “psicología” se popularizó y, al respecto, fueron particularmente importantes las obras de los filósofos Marko Marulic, Rudolf Göckel y Christian Wolff.

Qué es la psicología
Marko Marulic

Igualmente es digno resaltar el impacto de las obras de filósofos como René Descartes, cuyo aporte acerca de la concepción dualista en la que se separaba el cuerpo y el alma, fue muy importante.

También se debe mencionar a Baruch Spinoza, que puso en tela de juicio a la disciplina, o John Locke, para quien la mente es afectada por las influencias ambientales.

Otro gran aporte fue el del médico Thomas Willis, quien en sus investigaciones señaló que las perturbaciones mentales estaban asociadas a desórdenes del sistema nervioso.

Qué es la psicología
Thomas Willis

En las postrimerías del siglo XVIII se presentaron los meritorios trabajos de Franz Joseph Gall, quien con su frenología resaltaba que las funciones de la mente dependen de áreas concretas del cerebro.

También se cuenta para esa misma época con los estudios de Franz Mesmer, quien destacaba que las alteraciones físicas y psicológicas se debían a las energías magnéticas sobre los fluidos corporales.

Se derivó en esa época la psiquiatría, que fue precedida por el alienismo encargado de estudiar, comprender y ayudar a los pacientes con “alienación mental”, el cual estuvo representado sobre todo por las indagaciones de Philippe Pinel y su discípulo Jean-Étienne Dominique Esquirol.

Qué es la psicología

Psicología científica en el siglo XIX

Pinel se inclinó por el tratamiento moral de los enfermos mentales, estableciendo clasificaciones diagnósticas y Esquirol implementó la utilización de la estadística para analizar la eficacia de las intervenciones psicológicas.

Ya en el siglo XIX surge la “psicología científica” y es porque desde la segunda mitad del siglo XIX se incrementaron los conocimientos sobre anatomía cerebral, lo contribuyó a que hubiera una mejor comprensión de los procesos mentales como consecuencia de los avances en biología.

Al respecto cabe mencionar a Gustav Theodor Fechner y su trabajo de psicofisiología, así como a Pierre Paul Broca y Carl Wernicke y sus aportes en neuropsicología.

Qué es la psicología
Gustav Theodor Fechner

Igualmente importante fue la teoría de evolución de las especies desarrollada por Charles Darwin, la cual fue empleada por los  eugenistas, en su afán por aplicar las leyes biológicas de la herencia para perfeccionar la especie humana.

Destacan en este particular Francis Galton y Bénédict Morel, defensores de la inferioridad de las personas de clase baja y de las que tenían trastornos mentales mediante la sobrevaloración del peso de la herencia.

Ya la psicología se encontraba en el umbral del modernismo.

Qué es la psicología

Primeros conceptos

Los análisis psicológicos contemplan conceptos particulares para ser aplicados según el individuo y según la circunstancia. Tenemos como primeros conceptos:

  • La consciencia: Capacidad que tiene el ser humano de percibir la realidad y reconocerse en ella.
  • El inconsciente: Conjunto de procesos mentales que se ejecutan automáticamente, sin ser pensados conscientemente.
  • La personalidad: Conjunto de características, sentimientos, emociones y pensamientos ligados a la conducta.
  • La emoción: Sentimiento muy intenso de alegría o tristeza producido por un hecho, una idea, un recuerdo, etc.
  • La atención: Capacidad de poder concentrarse en los estímulos relevantes.
  • Memoria: Función del cerebro que codifica, almacena y recupera información del pasado.
  • Aprendizaje: Proceso con el que se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores.
  • La percepción: Modo como el cerebro interpreta las sensaciones que recibe por los sentidos para crear una impresión inconsciente o consciente.
  • La inteligencia: Habilidad mental para razonar, planificar, resolver problemas, pensar de forma abstracta, comprender ideas, aprender de la experiencia. .

Comienzos de la psicología moderna como disciplina científica

Los estudiosos de la materia señalan como inicio de la psicología moderna al año 1879, fecha en la cual Wilhelm Maximilian Wundt, fisiólogo, psicólogo y filósofo alemán, fundó el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig.

En esta especialidad psicológica se agrupan los conocimientos de distintas ramas de la ciencia, motivo por el cual es común referirse a Wundt como el padre de la psicología científica, aun cuando Gustav Theodor Fechner y otros autores ya habrían adelantado el camino con sus investigaciones en psicofísica.

 Qué es la psicología
Wilhelm Maximilian Wundt

En Estados Unidos igualmente se comenzó a desarrollar esta especialidad psicológica con Granville Stanley Hall, quien fue el creador de un laboratorio similar al de Wundt y fundó la American Psychological Association.

Gracias a los trabajos que llevara a cabo Karl Ludwig Kahlbaum, la psiquiatría se fue desarrollando igualmente con los estudios de las perturbaciones como la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

Igualmente, se enriqueció con los aportes de Emil Kraepelin, quien fue uno de los pioneros de las actuales clasificaciones diagnósticas sustentadas en síntomas y signos, así como en su curso.

Qué es la psicología
Trastorno bipolar

Contribuyeron también a la consolidación de la psicología actual los estudios sobre el funcionalismo y el estructuralismo, que conformaron dos escuelas muy prestigiosas en los últimos años del siglo XIX y la primera parte del XX.

Por un lado, se hallaba William James, quien con su funcionalismo estudiaba las funciones mentales y el estructuralismo de Edward Titchener se enfocaba en las sensaciones o los pensamientos.

Asimismo, en este siglo se llevaron a cabo importantes trabajos acerca de la hipnosis y la histeria efectuados por el neurólogo francés Jean-Martín Charcot y Josef Breuer, médico, fisiólogo y psicólogo austriaco. En dichos trabajos, se efectuaron indagaciones y se hicieron planteamientos innovadores que inspiraron a Sigmund Freud ya a finales del siglo.

Jean-Martín Charcot

En Rusia también fue escenario de estudios sobre la reflexología de la mano, realizados por Iván Pávlov y Vladimir Bekhterev.

Tales aportes contribuyeron a sentar las bases del psicoanálisis y el conductismo, orientaciones que liderarían la psicología de la primera mitad del siglo XX.

El desarrollo en el siglo XX

En este siglo se establecieron las corrientes teóricas fundamentales de la psicología actual, en la cual nos encontramos con las investigaciones emprendidas por el médico neurólogo austriaco Sigmund Freud, de origen judío y reconocido como el padre del psicoanálisis.

Freud con su trabajo esmerado sentó los fundamentos de su teoría del psicoanálisis como método terapéutico, con el cual transformó la ciencia en su búsqueda por dar significado a los sueños. Fue discípulo de Charcot y Breuer y una de las principales figuras intelectuales del siglo. Asimismo, dio a conocer la terapia verbal y la noción de inconsciente a la luz del psicoanálisis.

Por su parte, John Watson y Burrhus F. Skinner expusieron las terapias conductistas fundamentadas en el comportamiento observable.

Este tipo de terapia promovería, mediante la investigación científica, la aparición de la psicología cognitiva, con la cual se retomó el estudio de los procesos mentales básicos y complejos, que se estaría difundiendo a partir de los años 60.

Como parte de este cognitivismo se incluyen los tratamientos desarrollados por autores como George Kelly, Albert Ellis o Aaron Beck. Igualmente, se debe mencionar la psicología humanista que presentaran varios autores entre ellos Carl Rogers y Abraham Maslow.

Esta orientación humanista fue producto de una reacción al auge del psicoanálisis y el conductismo. Además, en ella se exaltaba la condición del individuo como ser único, con derecho a la dignidad y a autorrealizarse.

En virtud del aumento en este siglo de la información y conocimientos en medicina, farmacología y biología, hubo una mayor influencia de estas ciencias sobre la psicología y dio cabida a que se generaran campos interdisciplinarios. Aparecieron la neuropsicología, la psicofarmacología y la psicobiología.

Últimas décadas

Recientemente se ha visto fortalecido el desarrollo de la psicología por el avance de las neurociencias y por la relación estrecha y constante que se ha establecido con las ciencias cognitivas en general, y con la economía conductual.

De igual manera, se ha podido detectar un descenso en la influencia que tenían las escuelas de la corriente psicoanalítica, aun cuando mantienen cierto auge en Argentina y Francia.

Esta situación ha generado que actualmente se produzca un intercambio intenso entre la psicología y las neurociencias con la psicología cognitiva, en la que hay varios aportes conductistas, en cuanto a conocimientos y herramientas de investigación y en las intervenciones.

Sin embargo, aún se mantienen aquellas críticas que formularan los conductistas con respecto a las nociones mentalistas y subjetivistas de la psicología.

Estas nociones son las que consideran la mente como un ente separado del contexto de una persona y las que se originan de la concepción de la persona sobre lo que pasa por su mente, respectivamente.

Este hecho hace que las corrientes del cognitivismo, psicoanálisis y las pertenecientes a la psicología humanista sean duramente criticadas, por sustentarse en conceptos muy abstractos y poco definidos, lo que coadyuva a que se hagan interpretaciones muy diversas y muy poco relacionadas entre sí.

Sin embargo, la corriente conductista es minoritaria dentro del entorno psicológico. El cognitivismo por su parte se mantiene vigente, aunque se debe hacer la salvedad que gran parte de los estudios de psicología cognitiva de tipo experimental se hacen a partir del conductismo metodológico.

Este hecho ha dado lugar a algunas contradicciones, ya que:

  • Se tratan los trastornos mentales como elementos localizados “dentro del cerebro” de la persona, lo que se llama mentalismo.
  • Se busca estudiar este elemento creando estímulos y midiendo respuestas objetivas.

Psicología experimental

Es una especialidad científica que estudia los fenómenos psicológicos mediante la aplicación del método experimental, el cual contempla la aplicación de procesos de observación, registro y manipulación de las variables que modifican la conducta del individuo en estudio, explorando las facetas de la experiencia humana.

Las áreas que se analizan con estos procesos experimentales son: la sensación y la percepción, el aprendizaje, la memoria y la motivación.

En este caso específico de la psicología, es posible describir y explicar dichas variables en su relación con el comportamiento humano y, por consiguiente, también predecir cuáles serán sus modificaciones.

Se estudia, entonces, la conducta analizando con base en los conceptos básicos de la percepción, la memoria, el aprendizaje y la cognición que tradicionalmente se han estudiado mediante el método experimental.

Para este análisis experimental se utilizan técnicas de laboratorio diseñadas para el estudio de la memoria y la percepción de manera de entender la conducta humana en circunstancias específicas.

Los psicólogos experimentales estudian el comportamiento de un “individuo” enfocándose en estos fenómenos mentales aplicando las técnicas especializadas de laboratorio a fin de ir descubriendo los factores que puedan afectar o influir en la vida de la persona.

En su trabajo emplean instrumentos de precisión y manejan un alto grado de control y medición. Llevan a cabo experimentos en humanos; pero, sobre todo, en animales, que son más frecuentes, porque permiten explicar la conducta del hombre mediante inferencias y porque el investigador puede disponer de ellos en cualquier momento y circunstancia.

Aparte de que algunos experimentos no se pueden realizar en humanos por razones éticas.

Sin embargo, se han presentado inconvenientes con el uso de animales en los experimentos, debido a las protestas y críticas de los ecologistas y protectores de animales.

El primer laboratorio de psicología experimental fue creado por Wilhelm Wundt en la ciudad de Leipzig, ciudad alemana en el noroeste del estado de Sajonia, en 1879.

Etimología

El término proviene del vocablo griego, que se compone de ψυχή (psykhé) que significa “alma”, “mente”, también referido como  “aliento”, “vida”, y del sufijo -λογία (-logia) que se traduce por “habla” o “discurso”, a veces también se denota como “tratado” o “doctrina”, por lo que en conjunto “psicología” significa literalmente “estudio del alma”. ​

La palabra “psicología” fue usada por primera vez en latín por el poeta y humanista cristiano Marko Marulić en su libro Psichiologia de ratione animae humanae, escrito a finales del siglo XV o comienzos del XVI.

Luego, la palabra fue encontrada en la antología ​Psychologia hoc est de hominis perfectione, anima, ortu del autor alemán Rudolf Göckel, escrito en Marburg en 1590. Otros autores han apuntado que ese vocablo se deriva de una traducción culta del libro De Anima de Aristóteles.

En Alemania se llegó a conocer el término por la Reforma protestante y los escritos de Philippe Melanchthon. En el francés, la palabra apareció en textos como Psichologie ou traicté de l’apparition des esprits, de Noël Taillepied del año 1588.

En inglés se encontró como primera referencia al término en la obra de Steven Blankaart, en 1694. ​

La palabra no se hizo popular en el mundo de los ilustrados, sino hasta que el filósofo alemán Christian Wolff la usó en sus obras Psychologia empirica, 1732 y en Psychologia rationalis en 1734.

 

Scroll al inicio