CONCEPTOS Y TEORÍAS DEL MARXISMO

Conceptos y teorías del Marxismo: Karl Marx, y más

Karl Marx fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista e intelectual que pasó gran parte de su vida desarrollando los conceptos y teorías del Marxismo, un sistema en donde se rechaza el capitalismo y postula la construcción de una sociedad libre de clases y el estado. En el artículo de hoy realizaremos una exposición profunda y detallada acerca de este controversial postulado filosófico y los conceptos que defiende.

conceptos y teorías del marxismo

¿Qué es el marxismo?

El marxismo se puede entender como una visión teórica y un método analítico de la realidad y la historia, en el cual se tiene en cuenta las relaciones de clase y el conflicto social empleando una interpretación materialista del desarrollo histórico e integra una perspectiva dialéctica de la transformación social y análisis crítico del capitalismo, constituida en su mayor medida por el pensamiento desarrollado por el filósofo e intelectual Karl Marx.

El mismo contribuyó en la sociología, la economía, el derecho y la historia, así como otros famosos pensadores que intervinieron en la construcción de esta teoría como Friedrich Engels, coeditor de Marx, Lenin, Stalin, León Trotski, Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Georg Lukács o Mao Zedong.

Resulta pertinente referirse a este ideal como una corriente del pensamiento del ser humano. El marxismo se encuentra relacionado con el conjunto de movimientos políticos y sociales que comenzaron a surgir durante el siglo XX, como la Revolución rusa, la Revolución china y la Revolución cubana.

Esta corriente de pensamiento ha tenido el objetivo de crear una ciencia social unificada (historia, teoría sociológica, teoría económica, ciencia política y epistemología) para poder comprender las sociedades divididas en clases y la fundamentación de una perspectiva revolucionaria del cambio social que ha sido el inicio de otros movimientos sociales y políticos en el mundo a través de la historia moderna.

https://www.youtube.com/watch?v=lQuYg8qKZOA

El marxismo presenta tres dimensiones: una dimensión económico-sociológica, una dimensión política y una dimensión crítico-filosófica en donde se expone el pensamiento anterior al idealismo de Hegel y en el materialismo de Feuerbach.

El análisis marxista o también conocido como materialismo histórico, hace hincapié en el carácter determinante de las condiciones materiales en la vida de las personas y en la conciencia que tienen sobre sí mismas y sobre el mundo. De esta forma, la base material es considerada dentro de esta visión como un determinante en última instancia de otros fenómenos sociales, como por ejemplo las relaciones sociales y políticas, el derecho, la ideología o la moral.

Dado que a lo largo de la historia se han desarrollado diversas ramas acerca de esta perspectiva filosófica, no existe una sola teoría totalitaria sobre el marxismo. Algunas escuelas ponen énfasis en ciertos conceptos del marxismo clásico mientras rechazan o modifican otros aspectos. Igualmente, otras escuelas han intentado relacionar varios conceptos marxistas y conceptos no marxistas, dando así conclusiones contradictorias.​

A pesar de ello, el materialismo histórico y el materialismo dialéctico son los conceptos más importantes en todas las escuelas de pensamiento marxistas. Sin embargo, esta opinión es rechazada por postmarxistas como Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, quienes alegan que la historia no solo se da por los modos de producción, sino también por la conciencia y voluntad.

conceptos y teorías del marxismo

En un mismo sentido, otras corrientes nacieron del marxismo académico, por lo general al estar bajo la influencia de otros puntos de vista: marxismo estructuralista, marxismo histórico, marxismo fenomenológico, marxismo analítico, marxismo humanista, marxismo occidental y marxismo hegeliano. El legado dejado por Marx se ha visto influenciado por otros idealismos como el leninismo, el marxismo-leninismo, el trotskismo, el maoísmo, el luxemburguismo y el marxismo libertario.

La corriente marxista ha ocasionado un gran impacto en la academia global así como en otros campos como la arqueología, la antropología​, estudios de ciencias, ciencias políticas, teatro, historia, sociología, historia y teoría del arte, estudios culturales, educación y más.

Karl Marx

Karl Heinrich Marx fue un reconocido filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista alemán de origen judío.​ En su extensa y excesiva obra aborda temas como el pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía. Sin embargo, su trabajo no estuvo dirigido únicamente al área de la investigación, ya que también se adentró a la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica.

En las teorías de Marx expone que al igual que otros sistemas socioeconómicos, inevitablemente se generarían tensiones internas, ocasionadas por las leyes dialécticas, lo que traería como consecuencia un cambio por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado.

CONCEPTOS Y TEORÍAS DEL MARXISMO

De una misma manera, argumentó que la sociedad bajo el socialismo estaría dirigida por la clase obrera en lo que llamó la “dictadura del proletariado”.​ Marx tenía la idea de que el socialismo sería  el reemplazo de una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, el filosofo luchó para que el socialismo fuera aplicado bajo el argumento de que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas tenían la obligación de hacer una acción revolucionaria para poder derrocar al capitalismo y lograr un cambio socioeconómico.

A pesar de que Marx se mantuvo bajo perfil durante casi toda su vida, sus ideas y la ideología del marxismo comenzaron a tener una gran influencia en los movimientos socialistas luego de su muerte. Lenin fue el primer teórico-práctico que intentó desarrollar el pensamiento de Marx en la práctica.

Los llamados gobiernos revolucionarios socialistas ejercieron el control en diversos pauses a lo largo del siglo XX, llevando a la formación de Estados como la Unión Soviética en 1922 y la República Popular China en 1949, con diversas variaciones de la teoría marxista, como por ejemplo el leninismo y el maoísmo.

Friedrich Engels

Friedrich Engels fue un reconocido y destacado filósofo, politólogo, sociólogo, historiador, periodista, revolucionario, teórico comunista y amigo colaborador en las obras escritas por Karl Marx.

Engels era el hijo del dueño de una importante fábrica textil en Mánchester, corazón de la Revolución Industrial. Durante su estadía en el lugar redactó su primer manuscrito La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845), el cual influyó en Karl Marx e hizo que se conocieran. Trabajaron en conjunto y fue el coautor de algunas de las obras más fundamentales para el nacimiento de los movimientos comunista, socialista y sindical como La Sagrada Familia (1844) y el Manifiesto del Partido Comunista (1848).

De igual manera, fue un dirigente político en la Primera Internacional (1864) y de la Segunda Internacional (1889). Igualmente, fue un amigo inversor para que Marx fuera capaz de publicar su libro El capital en 1867. Sus acciones como periodista fueron las responsables para que marxismo alcanzara revuelo a través de obras como en Anti-Dühring (1877) y Del socialismo utópico al socialismo científico (1880).

Luego de que Karl Marx falleciera, Engels se dedicó a ser el consejero y guía de los socialistas europeos. Asimismo, editó y publicó el segundo y tercer volumen de El capital y organizó las notas de Marx para así formar las Teorías de la plusvalía, que más tarde dio a conocer como el cuarto volumen.

Además de sus estudios económicos y filosóficos, Engels también estuvo dedicado al desarrollo de las ciencias naturales, matemáticas y se mantuvo ocupado en el desarrollo de la cosmovisión en La dialéctica de la naturaleza (1883), El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884) y Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1888).

A lo largo de la historia ha existido un debate en donde se expone que las obras dadas por este filósofo tuvieron una mayor influencia que las de Marx para dar inicio al materialismo histórico y dialéctico de Plejánov, Kautsky, Lenin, Stalin, Mao e incluso Trotsky.

Características generales de la teoría marxista

Ya habiendo expuesto a detalle lo que significa el marxismo o el movimiento marxista, nos parece pertinente hablar a profundidad sobre las teorías marxistas, principalmente sus características generales o bien los ideales que persigue.

Relación entre lo teórico y lo practico

Esta es una de las características más habladas de las teorías marxistas, se debe tener en cuenta que en una de las tesis de Marx, expuso que: “Hasta ahora los filósofos se han dedicado a interpretar el mundo, pero lo que se trata es de transformarlo”. En otros escritos afirma que la transformación sólo se logra por medio de la práctica social revolucionaria que actúa sobre el medio y el hombre a la vez.

De esta forma, para poder llevar la práctica social revolucionaria, tanto Marx como Engel se dedicaron a estudiar la economía política y a organizar el movimiento obrero de manera que el proletariado estuviera en condiciones para tomar el poder y crear la sociedad socialista donde los hombres, dueños de las leyes sociales, fueran, en verdad, los señores de la naturaleza.

El socialismo fue la consecuencia del desarrollo científico de la humanidad, y en la actualidad ningún pueblo puede ir por la vía del desarrollo, si no es a base del socialismo. Dominar la teoría y ponerla en practica es el único medio para comprender el marxismo.

Las teorías marxistas no son un dogma

Marx, Engels y Lenin fueron ejemplos altos de antidogmatismo. Sus más señaladas ideas se desarrollaron de manera polémica. Todas sus obras filosóficas fueron polémicas. Lo polémico es lo contrario de lo dogmático. El Marxismo, como todas las cosas y fenómenos del universo no se desarrolla sin luchas.

Sólo de modo polémico podemos destruir las falsedades del enemigo, ya sea abierto ó enmascarado. Nuestro combate no tiene efectividad si adoptamos una actitud dogmatica, como existen muchos que dicen “ésta es nuestra verdad y basta”.

La mejor forma de demostrar nuestra verdad – que si, la tenemos, y es verdad verdadera, es confrontarla en la polémica. Por supuesto; con el arma acerada de los principios.

El marxismo es una ciencia

Se ha venido demostrando desde su nacimiento que el marxismo proviene de las ciencias y se desarrolla con ellas. Por consiguiente también se demuestra que el filósofo, el investigador científico de cualquier área necesita el marxismo.

En este sentido, no se afirma que los investigadores dieron con sus descubrimientos por medio de las teorías marxistas, sino que de una u otra manera, los mismos en algún punto de forma consciente o inconsciente pusieron en práctica la concepción materialista dialéctica del mundo.

Es una doctrina humanista

En primer lugar, se desarrolla en el hombre la confianza en si mismo, no solo como un ser individual, sino también su conciencia de su misión histórica como aspecto importante en su liberación de clase y de todo genero humano.

Asimismo, destruye los límites humanistas del humanismo burgués, dado que toma como inicio la idea definida por Marx de el hombre es un grupo de relaciones sociales, no un ser aislado y abstracto.

En una misma línea de ideas, el marxismo no es un humanismo de evasión, es decir, no es una corriente en la que el hombre se ve obligado a dejar de lado a sus iguales que sufren, sino es un humanismo en el que se benefician cada uno de los involucrados al trabajar en conjunto.

Es un arma ideológica de la clase trabajadora

Las teorías marxistas le indican al proletariado el camino correcto para obtener la liberación de la esclavitud espiritual, los prejuicios y supersticiones que estimulan las clases opresoras. Colocan al proletariado en una posición donde poseen una concepción del mundo certera, científica, que lo conduce a la lucha por la transformación revolucionaria de la sociedad.

En contra posición, la economía política científica del marxismo les enseña a la clase trabajadora que la propiedad privada, el capital, el trabajo asalariado, y la explotación capitalista son relaciones reales y efectivas que pertenecen a un régimen social que solo se puede desmantelar con la acción práctica revolucionaria.

Adicional a esto, también se tiene presente que el socialismo no funciona como una utopía. Les enseña a los trabajadores que por medio de la organización de clases se puede desmantelar la burguesía, establecer su propio poder y crear una nueva sociedad en donde no exista el control del trabajo.

Teoría de los ciclos económicos en el marxismo

En la rama de la economía, se le llama a los ciclos económicos, ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a todas las oscilaciones usuales de la economía en donde un periodo de expansión le sigue una etapa de contracción y viceversa. La contracción surge a raíz de una crisis económica que impacta de manera negativa a la economía de millones de personas.

De acuerdo a la teoría marxista de la crisis, conforme va en aumento la competencia entre los capitales, se incrementa también la inversión en el Capital Constante (una sección inicial del capital que va dirigido a la compra de medios de producción) y por consecuencia, se reduce la inversión en capital variable (sección del capital inicial destinado a la reproducción de la fuerza de trabajo).

En este sentido, sucede un incremento en la composición orgánica del capital así como en el capital constante y se produce una disminución en la inversión en Capital Variable, es decir, no-inversión en la reproducción de la fuerza de trabajo, que vendría siendo la única mercancía productora de valor. Por ende, este movimiento lo que genera es una caída tendencial de la tasa de ganancia del capital en su conjunto.

Dicha tasa es entendida como la proporción entre la plusvalía y la suma del capital constante y el capital variable, en conjunto ocasiona la caída de la masa de ganancia por la superproducción de capital. Cuando la ganancia disminuye lo mismo ocurre con las inversiones y por consecuencia, también sucede lo mismo con la vía del empleo y el consumo de maquinarias, materias primas y artículos de subsistencia.

La baja de la tasa de ganancia se contrarresta por medio de la destrucción de capitales, ya sea de forma física, por la guerra, o meramente económica, por la competencia. Las empresas llegan a desmantelarse lo que genera un incremento en el desempleo y la precarización del trabajo, desvalorizándose la fuerza de trabajo. La acumulación de capital vuelve a surgir para los competidores victoriosos, el aumento de la ganancia es más rápido que el incremento de la inversión.

En este proceso básico de la recuperación se ve impuesto también el aumento de horas de trabajo de los obreros, la rebaja de salarios reales y prestaciones sociales, aprovechando el desempleo. También ocurre lo mismo con la apropiación del aumento de la eficiencia del trabajo, el saqueo colonial de otros pueblos o de los campesinos, indígenas y artesanos, entre otros.

Por lo que el único modo ”honesto” para poder salir de estos ciclos económicos es a través del abarato del capital mediante los descubrimientos, el esfuerzo del gobierno y el avance tecnológico, sin embargo, este medio con el tiempo también genera una perdida en la cantidad proporcional de trabajo agregado y de la parte de capital invertida en salarios, lo que vuelve en un tiempo la causa de la crisis, al emplear menos trabajo vivo por peso invertido, para luego integrar menos valor nuevo y obtener una menor plusvalía con relación a los valores viejos, al capital constante o trabajo muerto.

Duración de los ciclos

El ciclo económico que dura por lo genera de 8 a 22 se le denomina como ciclo de Juglar, por el médico francés Clement Juglar que lo propuso. Con el paso de la historia, se ha podido comprobar que los ciclos “medios” son fracciones de ciclos más largos de 40 a 50 años, también denominados como “ondas largas”, que poseen una etapa de expansión en donde los incrementos son más fuertes y prolongados y tienen un descenso en las crisis fuertes y depresiones prolongadas. Estos ciclos largos también se les conoce como ciclos Kondratieff, en memoria del economista ruso que los estudió.

CONCEPTOS Y TEORÍAS DEL MARXISMO

En un mismo sentido, también se puede localizar oscilaciones de cuarenta meses o ciclos cortos, a las que se les da el nombre de ciclo de Kitchin, por su descubridor. Joseph Schumpeter fue el responsable de exponer el modelo tricíclico y descubrió las oscilaciones económicas.

En algunas ramas de la carrera pueden localizar dichas oscilaciones por fuera de este modelo. Esto tiene mayor importancia en las industrias de construcción que poseen ciclos económicos de 15 a 20 años, o también en la industria de la agricultura con ciclos de 9 a 11 años.

Ejercito industrial de reserva

Ejército industrial de reserva es un concepto creado por Karl Marx en su obra El Capital que hace referencia a la existencia estructural, en las sociedades cuya manera de producir es capitalista de una parte de la población que es utilizada como la fuerza de trabajo respecto a las necesidades de la acumulación del capital.

Un ejército industrial de reserva (un ejército de personas desempleadas de forma permanente) es un aspecto requerido para que puede funcionar adecuadamente el sistema de producción capitalista y la necesaria acumulación de capital. Este concepto es sinónimo de ”población obrera que sobra” a pesar de que este es mucho más extenso dado que incluye a individuos que están imposibilitados para el trabajo.

CONCEPTOS Y TEORÍAS DEL MARXISMO

Según lo planteado por Marx, en épocas anteriores a la implantación del sistema capitalista, el desempleo estructural a escala masiva era muy poco visto, además de aquel que era ocasionado por desastres naturales y guerras. En realidad la palabra ”empleo” fue un producto lingüístico de esta era.

Un nivel elevado de desempleo da la suposición de una población obrera que se encuentra dependiendo de un sueldo o salario para la supervivencia, sin posibilidad de otros medios de vida. De esta manera, se dan los derechos de los capitalistas o empresarios de contratar y despedir empleados de acuerdo con condiciones económicas o comerciales (precariedad laboral).

Asimismo, Marx argumentó que no existen leyes de población que sean efectivas en cualquier momento, sino que cada industria posee sus propias leyes demográficas. De esta forma, si hubiera una superpoblación en una sociedad capitalista, es superpoblación en relación con los requerimientos de la acumulación capitalista. Es por esta razón que la demografía no puede tan solo limitarse a contar gente de maneras diversas, ya que también ha de considerar las relaciones sociales entre ellos.

Teoría sobre la plusvalía según el marxismo

La plusvalía es un término que se encuentra intrínsecamente ligado a la teoría del valor-trabajo y posee importancia para la descripción que ésta realiza de la explotación bajo el capitalismo. Tanto la teoría del valor-trabajo como la plusvalía son conceptos que se exponen principalmente en la obra El capital y en los cuadernos II y III de los Grundrisse. El problema para conocer el origen de la plusvalía lo expresa Friedrich Engels de la siguiente manera:

”¿De dónde viene esta plusvalía? No puede provenir del comprador que compra los productos por debajo de su valor, ni del vendedor que los vende por encima de su valor. Porque en ambos casos las ganancias y las pérdidas de cada individuo se cancelan entre sí, ya que cada individuo es a su vez comprador y vendedor. Tampoco puede provenir de una trampa, porque aunque la trampa puede enriquecer a una persona a expensas de otra, no puede aumentar la suma total que poseen ambos y, por lo tanto, no puede aumentar la suma de los valores en circulación. Este problema debe resolverse, y debe resolverse de una manera puramente económica , excluyendo todo engaño y la intervención de cualquier fuerza, siendo el problema: ¿Cómo es posible vender constantemente más caro de lo que se ha comprado, incluso bajo la hipótesis de que igual los valores siempre se intercambian por valores iguales?”

La solución que dio Marx fue hacer una distinción entre tiempo de trabajo socialmente necesario y fuerza de trabajo. Un trabajador que es muy eficaz puede llegar a aportar un valor de producción mayor que lo que cuesta contratarlo. A pesar de que su salario este basado en las horas trabajadas, en un sentido económico este salario no es reflejo del valor que da el trabajador a la empresa.

Teoría del valor-trabajo

La teoría del valor-trabajo que impuso Marx alega que el valor de una mercancía es el tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en ella. Para obtener beneficios los capitalistas compran la única mercancía que tiene la capacidad de dar ese valor, es decir, la fuerza de trabajo por debajo de su propio valor. De esta manera, los salarios se mantienen bajos, lo suficiente para que la subsistencia del trabajador y su familia (que pronto serán quienes lo reemplacen).

CONCEPTOS Y TEORÍAS DEL MARXISMO

Igualmente, el filósofo argumentó que entre el valor que produce un trabajador y su salario es una manera de trabajo no remunerado, conocido como plusvalía. Adicional a esto, Marx también asegura que las industrias también tienden a oscurecer las relaciones sociales y los procesos de producción, a esto lo denominó como fetichismo de la mercancía.

Este análisis dado por Marx genera una consideración sobre las crisis económicas periódicas, hoy llamadas ciclos económicos. Robert Heilbroner en The Worldly Philosophers alega lo siguiente: ”Una propensión a la crisis no fue reconocida como una característica inherente al capitalismo por ningún otro economista de la época de Marx aunque los eventos futuros indudablemente hayan indicado su predicción de sucesivos auges y colisiones”.

Ha sido todo por el artículo de hoy, esperamos que la información proporcionada haya sido de gran utilidad. Le hacemos invitación a leer también: Psicología cognitiva y Psicología de la Gestalt

Scroll al inicio