Psicología cognitiva, rama que estudia los procesos mentales internos

La psicología cognitiva es la disciplina que estudia lo que ocurre en la mente y su  relación con el aprendizaje, el razonamiento, la reflexión, la percepción, la memoria, el interés, la resolución del problema, entre otros elementos y cómo éstos intervienen en el comportamiento y la conducta del ser humano. A continuación, te invitamos a indagar un poco más sobre este interesante tema.

¿Qué es la psicología cognitiva?

La psicología cognitiva es la vertiente de la psicología que se ocupa del análisis y estudio de los procesos mentales internos. El proceso cognitivo que es el capacidad que tiene una persona para procesar la información a partir de la percepción,  las experiencias adquiridas, los recuerdos, el aprendizaje  y el conocimiento.

La psicología cognitiva tiene como finalidad el análisis de los organización de los componentes elementales y profundos de la actividad de la mente, con los cuales se produce el conocimiento, tomando en cuenta la percepción por medio de los sentidos del olfato, el oído, la vista, el gusto y el tacto, por la memoria que es la parte del funcional del cerebro que se ocupa de organizar, catalogar, almacenar y recuperar la información relacionada con el pasado y del aprendizaje que es el medio por el cual se alcanzan las habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores, para el establecimiento de conceptos, razonamientos lógicos, para el aprendizaje de una manera objetiva, con el fin de construir pautas para la resolución de problemas o establecer conclusiones.

Por lo tanto la psicología cognitiva busca comprender los procesos mentales y revelar cómo influye el comportamiento y la conducta, éste se centra en los aspectos no observables de la mente, por medio de estímulos y respuestas abiertas, a través de la aplicación de técnicas psicológicas las cuales contribuyen a identificar las ideas que emergen de la mente y cómo éstas intervienen o actúan en la manifestación emocional y conductual, estableciendo la calidad del ánimo del individuo.

La psicología cognitiva se ubica dentro en el hexágono cognitivo, que es el enlace o la vinculación que tiene esta vertiente psicológica con otras ciencias, como son:

  • La neurociencia, que es la ciencia que se encarga del estudio del sistema nervioso.
  • La inteligencia artificial, es la ciencia que está relacionada con la computación y las máquinas inteligentes.
  • La psicología, que trata el estudio y el análisis de la conducta, así como los procesos mentales de los individuos y grupos humanos, la psicología cognitiva se relaciona con el enfoque holístico de la psicología de la Gestalt.
  • La lingüística, que se ocupa del origen, la evolución y la estructura del lenguaje.
  • La antropología, que estudia al ser humano de manera integral, incluyendo sus características físicas, culturales y sociales.
  • La filosofía, que se encarga del estudio y análisis de la existencia, del conocimiento, la verdad, la moralidad, la mente y el lenguaje de los seres humanos.

El beneficio de la psicología cognitiva se enfoca en que las personas comprendan al mundo que los rodea, cómo  traducir la información sensorial y cómo transformarla, analizarla ,almacenarla, para posteriormente utilizarla, con la finalidad de que cuando se encuentren en un escenario similar puedan manejar la información ya que aprendieron  en un momento determinado de su vida. Esta situación va a permitir  que las personas se adueñen de sus conocimientos, ya que les permitirá establecer planes de vida en los cuales las probabilidades de que estas sean positivas serán mayores, ya que los resultados se ajustarán a sus experiencias cognitivas y no a la acción de procesos instintivos.

PSICOLOGÍA COGNITIVA

Historia

la psicología de la cognitiva?

La psicología cognitiva se inició en los años de 1950 y 1960, no se ha identificado los autores de éste nuevo movimiento, la misma surgió como reacción a los postulados establecidos en la psicología conductista en el cual se hacía énfasis en el análisis del comportamiento del ser humano por medio de métodos observables y cuyo principal cuestionamiento estaba orientado a los estímulos establecidos en la caja negra los cuales están relacionados con el sistema mental del entrada de la información, el procesamiento de la información y la respuesta,  los cuales no eran explorados o analizados ya que según el movimiento del conductismo esa información no podía ser medida ni procesada científicamente.

La psicología cognitiva emerge como una alternativa de análisis de la mente penetrando esa caja negra que era inaccesible. Este movimiento también surgió con la llegada y el desarrollo de los sistemas automatizados a través de las computadoras y se cree que ese  fue el punto que inició el  análisis  de cómo era el funcionamiento de las máquinas y la exploración de los procesos cognitivos internos del ser humano.

La psicología cognitiva comienza a utilizar los análisis efectuados a  los procesos mentales para interpretar y describir la conducta, a diferencia de la psicología conductista que analiza las asociaciones entre el estímulo y la respuesta. Los psicólogos cognitivos ponen mayor atención al procesamiento de la información y cómo esta información influye en la conducta, tomando en consideración los paradigmas,  los esquemas o estructuras cognitivas previamente establecidas en las personas, así como el comportamiento ante situaciones nuevas y su interpretación tomando en consideración los elementos aprendidos.

Para la época en que estaba validando el movimiento de la psicología para establecerse como una ciencia, los seguidores de la psicología cognitiva no estabas de acuerdo con la tradición básica en la cual  se vinculaba con la psicología  con la fenomenológica que es el estudio filosófico que se relaciona con el ser humano y el medio ambiente y su contenido con la introspección donde el ser humano tiene la capacidad de mirar a su interior para establecer sus propios estados mentales para el autoconocimiento y autoanálisis, por lo que la psicología cognitiva, se salió de esos esquemas tradicionales y se  estableció como un método diferente en comparación con otras vertientes psicológicas en relación a:

  • Acepta los métodos científicos y niega el introspección como procedimiento legítimo de investigación como por ejemplo los utilizados en el psicología establecida por austriaco de origen judío Sigmund Freud en el psicoanálisis.
  • Establece la presencia de los estados mentales internos relacionados con las creencias, los deseos y las motivaciones, aspectos rechazados por la psicología conductista de las décadas de 1950 y 1960.

PSICOLOGÍA COGNITIVA

La psicología cognitiva tiene sus basamentos en dos hipótesis las cuales se mencionan a continuación:

Hipótesis cognitivista

La hipótesis cognitivista, afirma que la cognición está establecida en la manipulación de la simbología (algoritmos) por medio de determinadas reglas, en el que el sistema (computarizado) de la mente  que interactúa con los símbolos, pero no están programados con un lenguaje relacionado con su significado. Por lo que el sistema de la mente funcionaría adecuadamente cuando la simbología del lenguaje este programado o representado de manera adecuada a la realidad o con algún aspecto de ésta realidad, por lo que el procesamiento de la información dentro del sistema de la mente establecería una respuesta o solución adecuada al problema o situación presentada.

Esta hipótesis es respetada en los actuales momentos, ya que se considera la base central del desarrollo cognitivista y el ejemplo del procesamiento de la información con la comparación del computador, es lo que vincula científicamente la psicología cognitiva.

Hipótesis conexionista

La hipótesis conexionista, ignora los conceptos de los algoritmo o simbología computacionales y establece que la información se procesa por medio por patrones de propagación de la activación de las neuronas, a través de un lenguaje más simple  y se emplea  cuando la información (input) ingresa al cerebro activando a las neuronas, estableciendo de ésta manera un patrón de conducta que producirá una salida o respuesta (output) específica, esta acción construirá una serie de redes que procesarán los datos o la información y de forma inmediata se producirá una respuesta, sin necesidad de la programación de algoritmos o simbología específica.

Ámbitos en los que se aplica

La psicología cognitiva ha contribuido a ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida, por esta situación los ámbitos donde esta corriente de la psicología  aplica son:

Investigación básica: El enfoque de la psicología cognitiva, ha sido de especial ayuda en la investigación de los procesos psicológicos relacionados con la motivación y la percepción, los datos arrojados se incluyen en programas computacionales y los datos arrojados contribuyen a  mejorar muchos aspectos de la vida.

Psicopatología: Los pensamientos y las emociones afectan a la salud mental cuando se  interpretan  de manera negativa en  los diferentes episodios de la vida, esta situación  trae como consecuencias trastornos y ansiedades, por lo que la psicología cognitiva refuerza los pensamientos positivos para acceder por medio del aprendizaje  de situaciones o experiencias  positivas,  en las oportunidades que sean necesaria a través de la memoria.

Terapias cognitivas: En estas sesiones se aplica la psicología cognitiva, para convertir pensamientos negativos en pensamientos positivos o minimizar las distorsiones que se crean en la mente cuando se deforma la realidad.

Psicología Social: La psicología cognitiva ayuda a entender y analizar los prejuicios sociales, ya que éstos reducen la cantidad de datos que se tienen que procesar, ya que la mente da por hecho la información por lo cual no se analiza el contexto de manera general.

Educación: Para la educación todos los movimientos psicológicos son importantes, sin embargo la psicología cognitiva ha realizado aportaciones de cómo procesar la información, cómo asimilar el conocimiento, cómo se perciben los impulsos e intereses externo, todos estos elementos son importantes para proporcionar una educación adecuada.

Inteligencia artificial: El conocimiento sobre el funcionamiento de la mente humana es transcendental para crear, incrementar y perfeccionar la tecnología del futuro, los adelantos en cuanto a los desarrollo de sistemas y en la robótica realizando actividades humanas son asombrosos y ellos se derivan del entendimiento de la mente, esta aplicación de la psicología cognitiva acarrea una gran responsabilidad en el desarrollo de la inteligencia artificial que mejorará la calidad de vida de los seres humanos.

PSICOLOGÍA COGNITIVA

Principales psicólogos cognitivos

Jean Piaget (1896 -1980): Epistemólogo, filósofo y biólogo suizo, desarrolló la teoría del desarrollo cognitivo por etapas, las cuales establecen la posesión de las estructuras mentales lógicas cualitativamente y las mismas se mencionan a continuación:

  • Período sensomotor o sensorio-motriz, el cual abarca la edad desde los 0 años hasta los 2 años, en este periodo se fortalece la inteligencia sensorio-motriz.
  • Estadio preoperatorio o preoperacional, el cual abarca el periodo entre los 2 y 7 años de edad, esta etapa se caracteriza por el egocentrismo, por lo cual es importante del desarrollo cognitivo a través del juego.
  • Estadio de las operaciones concretas: comprende la edad de los 7 a los 12 años, en este periodo, se inician las operaciones lógicas para la resolución de problemas, se desarrolla la capacidad intelectual y numérica, por lo cual la capacidad de desarrollar los procesos cognitivos son sumamente importantes ya que marcaran el resto de su vida.
  • Estadio de las operaciones formales, se produce desde los 12 años en adelante y se establece el desarrollo del proceso cognitivo, pueden resolver problemas, la toma de decisiones son importantes, hay un razonamiento lógico que van en aumento de acuerdo a la edad.

Frederic Charles Bartlett (1886 – 1969) , psicólogo británico y profesor de la psicología experimental en la Universidad inglesa de Cambridge, estableció la Teoría de los esquemas de la mente, en el cual sostenía que en el pensamiento se establecían los recuerdos y que los mismos estaban asociados a esquemas mentales previos.

Jerome Bruner (1915 – 2016), psicólogo estadounidense, estableció que hay tres modelos de aprendizaje: el enactivo que es el que se realiza por medio de la imitación, la imitación de objetos, el baile o la actuación, el icónico que es el que se realiza a través de imágenes o dibujos y el simbólico que es el que va más allá de su concepto literal, está representado por las emociones, las acciones y las palabras.

Ulric Gustav NeisserAcuñó (1928 -2012) : Psicólogo alemán -estadounidense, reconocido como el padre de la denominación de “psicología cognitiva”, investigó y escribió sobre el tema de la psicología cognitiva, y estableció la teoría de los procesos mentales de una persona podían medirse y analizarse, publicó el libro Psicología Cognitiva.

Howard Gardner (1943 ) psicólogo, investigador y profesor estadounidense en la Universidad de Harvard, estableció la teoría de las inteligencias múltiples, en el cual cada persona por lo menos tiene ocho tipos de inteligencia entre las cuales destaca:

  • La lingüística.
  • La lógico – matemática.
  • La visual y espacial.
  • La musical.
  • Corporal o cinestésica.
  • Naturalista.
  • Interpersonal o social

Jeffrey Sternberg (1949 ): Psicólogo estadounidense profesor en la Universidad de Yale, estableció la teoría triangular del amor, en el cual indicó que el amor está establecido por tres elementos que son: intimidad, pasión y compromiso. También estableció la teoría de la Inteligencia y señala que la inteligencia se produce en cada ser humano cuando nos adaptamos y promovemos cambios.

Críticas a la psicología cognitiva

Algunos  especialistas en psicología critican al movimiento de la psicología cognitiva que estableciendo que:

  • La afirmación que el computador es un medio eficiente para la resolución de problemas es real, sin embargo los seres humanos también son buenos para la resolución de problemas o conflictos en todos los ámbitos, además se establece que el ser humano es bidireccionales por los que las personas además de procesar la información interactúan con el proceso que generó el problema sea este social, ambiental, cultural, moral entre otros, por lo que la situación no es una simple acción de programación,  ya que el computador establece sus decisiones en el ámbito frío de la lógica y por el contrario el ser humano aunque puede ser lógico, también posee sentimientos por lo que no puede haber una comparación fisiológica.
  • La psicología cognitiva no toma en cuenta los aspectos emocionales por lo cual se enfoca en la corrección de los errores producto del conocimiento, niega que la realidad es un proceso de construcción y que lo que se presenta como realidad es un modelaje de los valores y del poder social.

Si fue de su agrado este artículo, te invitamos a visitar los siguientes enlaces:

Scroll to Top