La Revolución Francesa comenzó cuando las devastadas y agradables masas residentes contradecían la fuerza primitiva, ignoraban la autoridad del gobierno y encendían el hilo del cambio narrado. En este interesante apartado nos remontaremos al año 1789, donde le mostraremos parte de la historia de un movimiento que dejó su huella en el tiempo.

Revolución Francesa

¿Qué fue la Revolución Francesa?

Para saber qué es la Revolución Francesa. Debemos saber que el desarrollo político, social, monetario y militar que surgió en Francia en 1789 se conoce como la Revolución Francesa; similar que trajo como resultado la ruptura del gobierno absolutista, que hasta ese momento había manejado en Francia.

Mientras se iniciaba la fundación de un gobierno republicano de gobierno mayoritario y además, el inicio de otra época denominada como La época contemporánea. La Revolución Francesa difundió por todo el mundo los estándares de oportunidad y club, al igual que el del poder dominante.

¿Por qué motivos se realizó la Revolución Francesa?

Las causas esenciales que iniciaron la Revolución Francesa fueron, el absolutismo monárquico, que fue descrito por la intensidad ilimitada del soberano, cuya autoridad no dependía de ningún control. Desequilibrio social político y financiero. La ausencia de oportunidades y derechos. A estas causas debe incluirse un factor significativo: el impacto rompedor de pensamientos novedosos.

Un Sistema antiguo

El antiguo sistema es conocido como el expreso político, social y monetario que experimentó Francia antes de los disturbios. Este estado fue retratado por el predominio del absolutismo ilustre, así como por traiciones, desequilibrios y beneficios, que comprenden, como acabamos de decir, las verdaderas razones de la Revolución Francesa.

Situación política

Francia fue administrada por un gobierno absoluto que controló con fuerza ilimitada. El gobernante, que confiaba en sí mismo asignado por Dios para dirigir, continuó con autoafirmación, ya que no informaba de sus actividades a nadie; gastó cómo y cuándo necesitaba las rentas del estado; autoridades designadas; guerra pronunciada y armonía marcada; leyes dirigidas.

Hizo acusaciones e incluso pudo descartar la mercadería de sus súbditos cuando lo consideraba ventajoso. No hubo oportunidad individual, ya que el soberano podía arreglar la captura de cualquier residente sin una motivación admirable.

Además, no hubo oportunidad de una voz suave y apacible y no se pudo distribuir ningún libro o papel aparte de estar fuertemente influenciado por el control. Por otra parte, las leyes, que eran únicas, no se aplicaron de manera similar o con una meticulosidad similar: luego tenemos que por una infracción similar el castigo no era el equivalente por parte de un aristócrata y un trabajador.

Revolución Francesa

La Iglesia

Era la clase social principal debido a su increíble gloria e impacto al igual que sus extensas riquezas. Sus amplias propiedades aseguraban definitivamente una cuarta parte de la zona completa dentro de la Revolución Francesa.

Este patrimonio financiero se estaba desarrollando extensamente a causa de las ofrendas que los devotos aportaron solo como la excepción de la entrega de gastos fijos que se deleitaban en Se aisló en alto y bajo clero. La gran mayoría de las riquezas benefició únicamente al Alto Clero compuesto por ministros y abades.

Por lo general tenían un comienzo respetable y vivían en Versalles en la corte del rey. El bajo ministerio, integrado por clérigos y vicarios, practicaba sus territorios cruciales, eran de discreta condición financiera y se originan en el Estado Llano, por eso se sentían a favor de la Revolución Francesa.

La Eminencia

Los aristócratas dieron forma a la segunda clase especial de Francia; poseían enormes parcelas de tierra y, además, obtuvieron de los obreros que las despojaban, los supuestos derechos primitivos; pagaron cargos solo en casos específicos. Sostuvieron situaciones importantes en el gobierno y la iglesia, al igual que en el ejército.

La honorabilidad se dividió en la Gran Nobleza, que impulsó una existencia de extravagancia, boato y riqueza en el castillo de Versalles con el gobernante, y la poca respetabilidad u honorabilidad común. Durante la Revolución Francesa el último era de patrimonio medio y vivía en su patrimonio en contacto con las personas cuyas necesidades conocía y con cuyas metas además identificaba.

Revolución Francesa

El Estado

Estaba compuesto por la población más grande de Francia y, sin embargo, la menos favorecida y acomodada que tenía. En la cúspide de esta clase social estaba la burguesía, compuesta por industriales, vendedores y expertos; quienes, a largo plazo, habían sabido vencer una fuerte coyuntura monetaria y una enorme disposición social.

Que los convertía, correctamente, en los anunciantes de la transformación. En menor grado estaban los artesanos y obreros o jornaleros, que llevaban una vida realmente desesperada, ya que necesitaban cargar con pesados ​​pesos monetarios obligados por la administración, la congregación y los aristócratas.

Durante la Revolución Francesa el abono de ofrendas al ministerio, la enumeración y diferentes elogios para los gobernantes y el estado, manteniéndose solo el 20 por ciento de todo su salario. La burguesía fue la clase social que causó el revés. Se calcula que el número residentes en Francia es 1789, unos 23 millones de ocupantes, solo 300 mil tenían un lugar con las clases favorecidas (Clero y Nobleza).

En lo mercantil

Desde una perspectiva financiera, la circunstancia de la Revolución Francesa tuvo las siguientes cualidades. Sindicación de riquezas, particularmente de la tierra, en beneficio exclusivo del Clero y la Nobleza. Pago a plazos de los gastos, tal como lo exigen otras evaluaciones, solo por el tercer estado o estado llano.

Decadencia del comercio y la industria, debido a la ausencia de métodos de creación, al igual que la presencia de obstrucciones de tradiciones internas que arruinaron el comercio empresarial. Se unieron a tales causas: bajos salarios, por ejemplo, la ausencia de oportunidades para la agroindustria, la industria y los negocios.

Revolución Francesa

Asamblea Nacional Constituyente

La Asamblea Nacional adquiere la identidad de Asamblea Constituyente el 9 de julio de 1789, a la luz de que su motivación era redactar una Constitución, es decir, una ley esencial que compondría el gobierno francés de otra manera.

El señor debe elegir la opción de ceder, dando la bienvenida a la iglesia y la respetabilidad para unirse al Tercer Estado en la Asamblea recientemente establecida. A la insurgencia política se une la famosa revuelta.

El 14 de julio, los habitantes de París asaltaron el antiguo bastión de la Bastilla, lo utilizaron como cárcel y pensaron en una imagen de dictadura imperial. El punto de referencia se siguió en diferentes comunidades urbanas, donde se levantaron concentraciones de vecinos equipados (los ejércitos públicos de voluntarios) dispuestos a tomar el relevo de los viejos especialistas.

Inicio  movimientos

La Asamblea Nacional Constituyente inició su movimiento inspirada por los problemas e influencias inquietantes que se estaban produciendo en las zonas. El ambiente progresista también llegó a las regiones provinciales. Los obreros se opusieron al sistema señorial, arrasando casas y pidiendo el ocultamiento de las antiguas cargas medievales.

El propio señor y su familia necesitaban escapar de Versalles y trasladarse a París, a las Tullerías. Esta condición de culto y cambio generó una atmósfera de pavor – El Gran Pánico (La Grande Peur). Entre los aristócratas que huyeron al extranjero, conscientes de que la ruptura del Antiguo Régimen estaba fermentando.

El pastorado y la respetabilidad necesarios para repudiar sus beneficios en la reunión colgaron el 4 de agosto de 1789; durante la Revolución Francesa la Asamblea aprobó una ley mediante la cual se anuló el sistema primitivo y señorial y se anuló la ofrenda, a pesar de que se permitía el pago en casos específicos. Diferentes leyes excluyen la oferta de lugares de trabajo abiertos y la exclusión de deberes de los legados favorecidos.

Revolución Francesa

Composición 

Otro detalle relevante de la Revolución Francesa tras su reconocimiento por parte del Rey el 28 de junio, todas las personas de los hogares resultaron ser importantes para la Asamblea Nacional. Es difícil dar un número definido de personas de la Asamblea, ya que su número cambió después de algún tiempo.

Además, personas de los estados generales llegaron al esperado a París, incluso en 1791 (dos años después del inicio de los Estados Generales). Como lo indicó Timothy Tackett, un anticuario que adquirió experiencia práctica en la Revolución Francesa, había una suma de 1.177 delegados a mediados de julio de 1789.

La división por dominios en esa fecha era: 295 para el pastorado, 278 para la respetabilidad y 604 para el Tercer Estado. El Primer Estado, el ministerio, estaba compuesto, según Louis Madelin, un especialista en historia francés, de 266 individuos de los cuales 48 eran prelados.2 Los 218 que se quedaban eran clérigos, sacerdotes o clérigos simples del área.

El Segundo Estado, la respetabilidad, estaba compuesto principalmente por honorables escuderos, con una representación militar restringida a una treintena de oficiales predominantes. El Tercer Estado contenía la mayor parte de más de 400 asesores legales, contadores públicos, funcionarios y otros hombres de derecho. El resto eran especialistas, transportistas y solo ocho ganaderos.

Conversaciones principales

Durante la Revolución Francesa se suscitaron diferentes conversaciones principales. Honoré Gabriel Riquetti, Conde de Mirabeau, una de las figuras más inconfundibles de la Asamblea. A la derecha, el área monárquica ilustrativa de lo especial del Antiguo Régimen, la honorabilidad y el alto pastorado, estaba en contra de una amplia gama de cambios.

Sin capacidad para contradecir los pronunciamientos de la Asamblea, obstaculizaron las discusiones de los representantes. Sus oradores más inconfundibles fueron: Jacques Antoine Marie de Cazalès y El abad Jean-Sifrein Maury.

Revolución Francesa

En el interior, los supuestos monarchiens se energizaron alrededor del anterior ministro Necker. Moderados y buenos para un intercambio entre las clases favorecidas y las famosas, mantuvieron un marco bicameral como el del Reino Unido, con un senado formado por individuos delegados por el gobernante y una reunión pública elegida.

Se derrumbaron cuando la asamblea descartó la posibilidad de hacer una cámara alta. Sus oradores más conspicuos fueron:

  • Gérard de Lally-Tollendal.
  • Stanislas de Clermont-Tonnerre.
  • Jean-Joseph Mounier.

El peso de la reunión estaba compuesto por leales o nacionales, unidos por la democratización y los intereses del centro y clases bien conocidas, y partidarios de una unión autoritaria solitaria. Una reunión no homogénea, estaba compuesta por dos inclinaciones de la parte del león cuyas posiciones se desarrollaron en algún lugar en el rango de 1789 y 1791.

A pesar de que sus discursos comunicaban ciertas distinciones, solían emitir un voto junto. Firmes partidarios de la congruencia del gobierno, hablaron de los intereses de la burguesía:

  • Honoré Riqueti, conde de Mirabeau.
  • Marqués de La Fayette.
  • Jean Sylvain Bailly.

El ala más extraordinaria de la izquierda, la inversa La Fayette y Mirabeau, fue hablada por tres oradores conocidos como el Triunvirato. Protegieron los intereses de las clases más dominantes y, tras el esfuerzo del rey a mediados del año 1791, se situaron inequívocamente como republicanos.

  • Antoine Barnave.
  • Alexandre de Lameth.
  • Adrien Duport.

Historia 

Tras el decreto de la Asamblea como Constituyente, el gobernante disminuyó el fondo de servir a Jacques Necker desde su cargo. El Tercer Estado consideraba a Necker como su protector extraordinario y como el hombre que debería completar los cambios financieros tan vitales para el futuro monetario del país.

Por otra parte, esta excusa se encontró en París como el comienzo de un contraataque monárquico. La noticia llegó al Palais Royal de la mano de Camille Desmoulins, quien, quedándose en una mesa con una pistola en la mano, gritando enojado llamando a la guerra.

Los progresistas parisinos respondieron tomando la Bastilla, un bastión vital en París, el 14 de julio. El señor tendió a la Asamblea Nacional para acercarse a ellos para la actividad a pesar de las ocasiones en la capital. Agentes de la Asamblea fueron a París, entrando en la Comuna para transmitir un mensaje de armonía por el bien del Rey y la Asamblea misma.

En medio de la celebración general, el Marqués de La Fayette fue aclamado y designado jefe de la Guardia Nacional, siendo Jean Sylvain Bailly, en ese momento un reconocido experto en espacio, elegido. En medio de elogios, el nuevo líder del ayuntamiento de París (maire, y no ejecutivo de los vendedores de París como solía llamarse).

El 4 de agosto de 1789

La tarde del 4 al 5 de agosto de 1789, llamada Noche de la Locura, la Asamblea consintió en ocultar el feudalismo. Estuvieron presentes dos aristócratas: Luis María de Noailles y el Duque de Aiguillon, Armand Désiré de Vignerot du Plessis, quienes propusieron la anulación de las propiedades y otros privilegios primitivos.

Ambos en sus discursos incitaron a un aumento del fervor y un curso de proposición, cada vez más desinteresado, 17 una oposición de abandono y entusiasmo. La energía se elevó rápidamente. Los diocesanos de Nantes y Chartres entregaron sus ofrendas.

El afán compartido terminó con la desintegración de todos los pabellones señoriales, el pago de las ofrendas y la equidad de los gastos, la confirmación de todos a todos los cargos y otro arreglo de medidas.

Por ejemplo, el ocultamiento de la opción restrictiva de perseguir o la anulación de todos. Beneficios de las comunidades y localidades urbanas. Se otorgó un premio para honrar el día, y la Asamblea anunció a Luis XVI “Restaurador de la libertad francesa”.

Afirmación de los Derechos

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En plena Revolución Francesa, luego de la cancelación de los derechos primitivos y de los beneficios individuales y agregados la noche del 4 de agosto, la siguiente elección significativa de la Asamblea fue la garantía ante la revelación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Cuando se empezó a trabajar en la nueva Constitución, surgió de inmediato el tema de cómo empezar. Fue Mounier quien, el 8 de julio, propuso hacer como tal la afirmación de los privilegios del hombre, impulsada por la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. El trabajo de composición comenzó de inmediato.

Se examinaron 21 borradores de anuncios, incluido uno de La Fayette y otro de la ciudad de París. No hubo un acuerdo final sobre el requisito de la afirmación: Grégoire mencionó que se redactara una presentación de obligaciones. Mirabeau señaló que a un país insubordinado en plena agitación política se le deberían haber mostrado sus obligaciones, no sus derechos.

La última redacción fue dotada a una Comisión, y su última estructura fue refrendada el 26 de agosto de 1789.22 La afirmación, compuesta con deseos de Todo incluido, pretendía recoger, en sus diecisiete artículos, los privilegios esenciales de todos los hombres de todas las edades.

Equidad formal bajo la mirada firme de la ley, poder conocido, ley como declaración de la famosa voluntad, sacralidad de la propiedad privada. El anuncio se aplicó únicamente a los chicos; En 1791, Olympe de Gouges distribuyó la Declaración de los Derechos de las Mujeres y los Ciudadanos tratando de ajustar los privilegios de ambos géneros.

Redacción de la Constitución

Un tema relevante en plena Revolución Francesa. La Declaración de Derechos expresó los estándares generales por los cuales los asuntos legislativos franceses deberían estar representados, pero no resolvió ninguna pregunta sobre el tipo de gobierno. Por entonces, en la Asamblea solo funcionaba la fuerza administrativa en Francia.

No existía un modelo sobre el que establecer otra legislatura. Por lo tanto, hacia el final de la conversación sobre la Declaración de Derechos que la Constitución debería prologar, se continuó con el intento. El 28 de agosto, Mounier presentó seis artículos para la consideración de la Comisión Constitucional, que incluían el estándar monárquico heredado.

El carácter sagrado del Rey y la partición total de fuerzas. La discusión antes de mucho tiempo se centró en la organización de la rama administrativa. Mounier y Lally-Tolendal, siguiendo el sentido de Necker, propusieron una asamblea bicameral: una cámara baja compuesta por 600 agentes elegidos por los individuos.

Una cámara alta compuesta por 200 representantes elegidos por el señor a propuesta de las divisiones, manteniéndose así alejado de la opresión de una cámara solitaria y modera la utilización del poder. La mayor parte de la nobleza apoyaba el marco bicameral, sin embargo se situaban para un Senado elegido por los aristócratas, y no a propuesta de los Departamentos.

El partido patriota (la izquierda) estaba en contra de la bicameralidad, ya que temían una cámara alta de sangre azul, aparte de que les parecía ilegal establecer funcionarios para siempre. Debido a la división de sus adversarios, sangre azul y demócratas tradicionalistas, consiguieron el respaldo de su propuesta: Francia tendría una asamblea autoritaria unicameral.

Una Conclusión

El 12 de septiembre se concluyó que era obligatorio recargar a los agentes de las cosas para vienen reunidos solos en asambleas de dos años. Destacado en la Revolución Francesa. El tema del ilustre veto provocó nuevas conversaciones en la Asamblea. La pregunta giró en torno a si el gobernante debería poder afirmar o revocar la promulgación de la Asamblea.

A pesar de que hubo un acuerdo de que el señor debería tener el privilegio de veto en plena Revolución Francesa, un grupo, incluidos Mirabeau y Mounier, sostuvo que este veto debería ser rotundo, mientras que otro, impulsado por Pétion, protegió un veto suspensivo, que posponer la sección al poder de las elecciones de la reunión.

Fuera del encuentro, y fundamentalmente en París, el tema del veto provocó una energía increíble. Después de las ocasiones del 14 de julio y algunas otras turbas menores, la ciudad no estaba tranquila, por lo que el temor de darle al señor un veto rotundo era colosal. El gran número, ajeno a la naturaleza y los puntos de corte de esta fuerza de trabajo.

Necesitaba que el gobernante no tuviera poder. En el Palais Royal, los representantes que apoyaban el veto eran asignados como traidores, a quienes se enviaban cartas comprometiéndose con el enfurecido Versalles. Por la abierta trascendencia que adquirió el tema.

Necker prescribió al Rey situarse para el veto suspensivo, abstenerse de perder notoriedad. Por fin, se aprobó el veto suspensivo, por lo que el gobernante pudo posponer el orden de una ley como máximo en dos legislaturas.

La Asamblea Legislativa

Un punto destacado en la Revolución Francesa fue la Asamblea Legislativa, la cual se refirió al avance entre el gobierno parlamentario construido por la Asamblea Constituyente y la República que se transmitió en la fase posterior de la Convención. En este período, deben destacarse dos realidades centrales.

En el extranjero, la batalla amueblada entre la Francia progresista y la Europa monárquica habitual; en el interior, el enfrentamiento con el gobierno de Luis XVI y los delegados del país. En las reuniones de este encuentro administrativo se destacaron los lugares de las tertulias que marcarían los patrones políticos posteriores.

La derecha, el interior y la izquierda. Los más radicales fueron los jacobinos, por ejemplo, Maximilien Robespierre, Louis de Saint-Just, Jacques Danton y Jean Paul Marat entre otros. La variada variedad de reuniones hizo que Prusia explotara la circunstancia al unirse a Austria y atacar a Francia conducida por el príncipe Ferdinand Brunswick.

Apoyaron al gobernante y declararon que los progresistas serían fusilados por renegados y la ciudad de París rechazada con la aniquilación. Esto trajo consigo la Revolución del 10 de agosto de 1792. Los individuos caminaron sobre el Palacio de las Tullerías, se capturó al señor y se sacaron las imágenes de la fuerza imperial.

Danton se acercó a los particulares para hacer la guerra en lo que respecta al país y el público francés ganó el enfrentamiento de Valmy, en el norte de Francia, perdonando la Revolución Francesa con esta victoria.

Composición 

Cuando terminó su crucial, la Asamblea Constituyente se desintegró, dando paso a la Asamblea Legislativa, que necesitaba planificar leyes para construir los estándares establecidos en la Constitución de 1791.

Dentro del nuevo ordenamiento de gobierno, la fuerza autoritaria fue completada por la Asamblea Legislativa, compuesta por un despacho solitario de 745 delegados, legisladores, aficionados sin la experiencia de los constituyentes, ya que a proposición de Robespierre, el pasado encuentro afirmó la restricción de la reelección a sus particulares.

Revolución Francesa

El 1 de octubre de 1791 se constituyó la Asamblea, formada por 263 representantes del privilegio o cistercienses, protectores del sagrado gobierno, y 136 de la izquierda (separados en jacobinos y girondinos) partidarios de la transformación y la república. En el medio había alrededor de 300 representantes equidistantes de las dos finales.

La división de la burguesía trajo dificultad en las funciones del gobierno sagrado, tan solo duró un año. A causa de la inestabilidad interior y dando el inicio de las guerras de la Revolución con Europa provocaron un segundo revés en agosto de 1792, que acabó con el gobierno y construyó la república primaria.

Diferentes condiciones hicieron un dominio ominoso para la solidificación del gobierno sagrado. El propio gobernante, que buscaba una ayuda desconocida para acabar con los disturbios. Tensión social, decaída por la indefensa cosecha de 1791 que expandió el costo del pan y el peso monetario tras la decepción de la emisión de relegados.

La Difamación

Los aristócratas difamaron el nuevo sistema e intentaron conseguir el ataque de Francia por parte de los poderes reales. Los católicos, insultados por la constitución común del pastorado, ascendieron en ciertos distritos de Francia. Los propios progresistas estaban aislados. Los sagrados o fudenses.

Mantuvieron el severo uso de la constitución y el vital mantenimiento de las fuerzas del señor. Los jacobinos intentaron cambiar la constitución, disminuyendo las fuerzas del señor. Entre los jacobinos sobresalió un núcleo de agentes a los girondinos, que se originaron en la rama de la Gironda y se convirtieron en pioneros de la Asamblea Legislativa.

Los supuestos productores de cuerdas o franciscanos, con propensión republicana, impulsados ​​por Danton, un joven abogado de increíble predominio, y por el columnista Marat, no tuvieron impacto en el encuentro, pero lo tuvieron entre los ciudadanos de París. El grupo girondino construyó un enfoque inexorablemente cruel contra Luis XVI.

Para desenmascarar al gobernante, y con la fantasía de extender los estándares progresistas por toda Europa, los girondinos hicieron avanzar la guerra, persuadidos de que uniría a los leales contra adversarios compartidos.

La convención

La Convención Nacional (en francés: Convention nationale) fue la organización principal de la Primera República Francesa. El espectáculo fue una reunión elegida de carácter constituyente que pensó en el jefe (hasta su asignación al Comité de Salvación Pública) y las fuerzas autorizadas en Francia, iniciando el 19 de septiembre de 1792 y finalizando el 30 de octubre de 1795.

Inicia a través de una reunión de tipo constituyente, llamada en septiembre de 1792, y se plasmó a causa de las razas ya recomendadas. Una de sus primeras tareas fue la redacción de una constitución para suplantar la de 1791. Esta constitución, a pesar de que no fue probada debido a los pesos externos de las fuerzas europeas contra progresistas.

Es considerada por numerosos creador y estudioso de la historia de la Revolución Francesa, como uno de los más excepcionales que han existido. Incluía entre sus avances testimoniales generales, el privilegio de instrucción y trabajo, y el seguro con caja abierta de los más modestos. La tertulia asfixió al gobierno, a pesar de que el decreto oficial de la república (I República) se dejó para otro momento.

En esta ocasión se identificó la pena preliminar y la pena capital por parte de Luis XVI, acusando prueba, por ejemplo, de su complicidad o intriga con los enemigos de Francia. Además, elaboró ​​un calendario excepcional; el horario republicano, en el que cada mes se identificaba con algún movimiento agrario u ocasión meteorológica.

El Directorio

Nombre dado en Francia a la fuerza principal que según la Constitución del año III del horario republicano, debe supervisar el Estado, junto con el Consejo de los Quinientos y el de los Ancianos y fue introducido el día cinco de Brumario del año.

El catálogo es la última fase de la Revolución Francesa, donde la burguesía, espantosa del curso de las ocasiones en la supuesta era del Terror (ejecuciones masivas por guillotina de sangre azul, pastores, girondinos, corredores, y para decirlo claramente, quienquiera que sea) los jacobinos acusados ​​de ser tradicionalistas).

Apartaron de manera concluyente a los jacobinos de la influencia y ejecutaron a Robespierre en la guillotina, volviendo así a la estrategia de equilibrio con la que la Revolución comenzó, verdaderamente, prefiriendo por y por las clases ricas y acomodadas. excluir a los individuos de la vida política.

Según el individuo anterior de la Academia Francesa, Adolphe Thiers (1797-1877): Los hombres que, después de las tempestades de la Convención, imaginaron ese tipo de República, no fueron persuadidos de la grandeza y fuerza de su trabajo; Pero cuando abandonaron el sistema asesino por el que habían pasado, les resultó difícil actuar de manera diversa o con más logros.

Sin duda, no era importante considerar a los Borbones, ya que una conclusión generalizada los desautorizaba; Era poco realista arrojarse por completo a los brazos de un general renombrado, sobre la base de que por entonces ninguno de ellos había logrado lo suficiente maravilla como para sofocar los espíritus.

Por otro lado, la experiencia aún no había esparcido todos los engaños quedaba una última prueba, la de una República moderada donde las fuerzas circulaban astutamente y cuya organización dependía de hombres nuevos, totalmente ajenos a las abundancias que habían alarmado.

Consecuencias de la Revolución Francesa

Las consecuencias de la Revolución Francesa definitivamente fueron claras. Se acabó el gobierno y la partición de la sociedad en clases fijas y duraderas: nobleza, pastoral y siervos. Por lo tanto, la república se volvió a despertar como un arreglo de gobierno en Occidente.

Primer decreto de libertades comunes generalizadas. El ingenio de la oportunidad, la uniformidad y la tripulación impulsó la redacción de la ley de libertades básicas primarias sin calificación de raza, creencia o nacimiento.

Impacto en las provincias americanas. Los asentamientos americanos de Europa encontraron en la Revolución Francesa una guía a seguir y sus objetivos denotaron sus propias medidas de autonomía.

Ascenso del bonapartismo. El ascenso de Napoleón Bonaparte y su reino francés, al igual que las guerras europeas que siguieron, cerraron este período narrado. Detalles más relevantes descartados en la Revolución Francesa.

Sin duda, acá hemos sido claro con toda la importancia y significado que tuvo la Revolución Francesa. Por lo que concluimos este detallado apartado ofreciendo un vídeo ilustrativo sobre el tema.

De igual manera le sugerimos ingresar a los siguientes enlaces, donde podrás apreciar otros artículos de interés.

Actualizado el 6 mayo, 2024