psicología social

Psicología social e influencia de las interacciones sociales

La psicología social también se describe a menudo como la ciencia que pregunta sobre las maravillas sociales, tratando de desenrollar las leyes y reglas que administran la concurrencia entre las personas. Aquí aprenderás todo sobre esta práctica y sus principales autores.

psicología social

¿Qué es la psicología social?

La psicología social es una rama dentro de la ciencia del cerebro que examina los procedimientos de tipo mental que impactan la manera en que las capacidades del público en general, así como la manera en que se realizan las comunicaciones sociales. Para decirlo claramente, son los procedimientos sociales los que equilibran el carácter y las cualidades de cada individuo.

En consecuencia, esta parte de la ciencia del cerebro se encarga de examinar las asociaciones sociales distintivas, intentando separar los ejemplos de conducta de los individuos que componen la reunión, sus trabajos y la disposición de circunstancias que regulan su conducta.

Historia y desarrollo

En gran medida, la psicología social es responsable de contemplar las conexiones entre el individuo y la sociedad. Es decir, está interesado en aclarar y comprender la comunicación entre personas y reuniones, entregada en la actividad pública. Así, la actividad pública se comprende como un arreglo de cooperación.

Con sistemas y procedimientos de correspondencia específicos, donde los requerimientos de unos y otros hacen estándares inequívocos y entendidos, así como implicaciones y organización de conexiones, prácticas y choques. Estos objetos de estudio podrían ser seguidos de las costumbres filosóficas más antiguas.

El trasfondo histórico de la ciencia social del cerebro generalmente se cuenta a partir de las obras primarias exactas, ya que son estas las que permiten ser vista como un control con adecuada legitimidad lógica, en contraposición al carácter teórico.

A fin de cuentas, observaremos un recorrido por el trasfondo histórico de la psicología social, comenzando con las obras primarias de finales del siglo XIX, hasta la emergencia y las costumbres contemporáneas.

psicología social

Primera etapa: sociedad en general

La psicología social comienza a perfeccionarse a lo largo del siglo XIX y está impregnada de una cuestión principal, que también había saturado la creación de información en otras sociologías. Esta indagación es la que acompaña: ¿podría ser que nos mantenga unidos dentro de una solicitud social provista?

Afectados por los flujos predominantes en la investigación del cerebro y el humanismo, principalmente situados en Europa, las respuestas a esta investigación se encontraron en torno a la posibilidad de una mente agrupada que nos mantiene en contacto unos con otros intereses individuales pasados ​​y nuestras disparidades.

Esto sucede cerca de la mejora de pedidos similares, donde son agentes elaborados por varios creadores. En el campo mental, Wilhelm Wundt contempló los elementos psicológicos creados en red y los vínculos que entregan. En lo que a él le importa, Sigmund Freud sostuvo que el vínculo se continúa con lazos llenos de sentimientos y formas de identificación agregadas.

Corresponden particularmente a un pionero similar. Estas metodologías partieron de pensar en la sociedad en su conjunto, desde donde es concebible desglosar cómo se conectan las necesidades individuales con los requisitos de una totalidad similar.

psicología social

Segunda etapa: investigación de la psicología social cuando el nuevo siglo dio la vuelta

La americanización de la investigación de la psicología social, mientras que el punto focal de sus exámenes cierra el paso de Europa a Estados Unidos. En esta singular circunstancia, la indagación no es, en este punto tanto, lo que nos mantiene unidos en una petición social en el todo, sino lo que nos impulsa a coordinarnos en ella desde el principio.

Por así decirlo, la indagación es el medio por el cual un individuo se incorpora agradablemente a esta solicitud social. El último se relaciona con dos cuestiones en el escenario estadounidense en ese momento: desde una perspectiva, el desarrollo de la migración y la necesidad de coordinar a los individuos en un plan particular de cualidades y asociaciones.

A nivel metodológico, cobra una importancia excepcional la creación de información sustentada por las reglas de la ciencia actual, pasada creación hipotética, con lo que la metodología exploratoria que se acababa de crear inicia su explosión.

Impacto social y metodología individual

Es en el año 1908 cuando aparecen los trabajos principales en la psicología social. Sus creadores fueron dos investigadores norteamericanos llamados William McDougall, quien puso una acentuación única en lo mental y Edmund A. Ross, cuya acentuación se centró más en lo social.

El primero sostenía que la persona tiene una progresión de propensiones intrínsecas o intuitivas que la investigación del cerebro puede investigar desde un punto de vista social. Al final del día, sostuvo que la investigación del cerebro podría representar cómo la sociedad amonesta o mezcla a los individuos.

Por otra parte, Ross pensó en ese pasado considerando el impacto de la sociedad en el individuo, la ciencia social del cerebro debería ocuparse de la asociación entre las personas. Es decir, propuso examinar los procedimientos mediante los cuales nos impactamos unos a otros, así como separar entre los distintos tipos de impactos que aplicamos.

A partir de ahora se desarrolla una asociación significativa entre la ciencia del cerebro y la ciencia humana. A decir verdad, durante el avance del interaccionismo representativo y elaborado por George Mead, se desarrolla una convención regularmente llamada psicología social sociológica, que habla sobre el uso del lenguaje en colaboración y las implicaciones de la conducta social.

En cualquier caso, quizás el más recordado de los organizadores de la psicología social sea el alemán Kurt Lewin. El último dio una personalidad completa a la investigación de tertulias, lo cual fue inequívoco para la unión de la investigación del cerebro social como orden para su propio examen.

Desarrollo del enfoque de prueba

A medida que la investigación del cerebro social se fusionó, era importante construir una estrategia de examen que, bajo las ordenanzas positivistas de la ciencia actual, legitimara este orden. En este sentido, y junto a la psicología social sociológica, se desarrolló una psicología social mental, más ligada al conductismo, al experimentalismo y al positivismo legítimo.

En adelante, uno de los trabajos más persuasivos de este tiempo es el de John B. Watson, quien creía que para que la investigación del cerebro fuera lógica, debería aislarse autoritariamente del poder y el razonamiento, al igual que abrazar la metodología y las técnicas para el ciencias físico químico.

A partir de esto, la conducta comienza a concentrarse en lo que se puede observar. Es más, es el clínico Floyd Allport quien, durante la década de 1920, termina adoptando la forma watsoniana de abordar el acto de la investigación social del cerebro.

En esta línea, el movimiento social se considera como la consecuencia del agregado de estados y respuestas individuales; tema que termina moviendo el punto focal del estudio hacia la investigación del cerebro de las personas, particularmente bajo el espacio y los controles del laboratorio.

Este modelo empirista se centró principalmente en la creación de información, al igual que en la obtención de leyes generales bajo un modelo de lo social con respecto a la comunicación no adulterada entre criaturas concentradas dentro de una instalación de investigación; que acabó separando la ciencia social del cerebro de la verdad que debería considerar.

Este último será censurado posteriormente por diferentes metodologías de la propia psicología social y de diferentes controles, que, junto con los enfrentamientos políticos que los acompañan, conducirán a las sociologías a una importante emergencia hipotética y metodológica.

Después de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial y sus desenlaces a nivel individual, social, político y monetario trajeron consigo nuevas indagaciones que, además de otras cosas, reposicionar las elaboradas por la psicología social.

Las regiones de entusiasmo a partir de ahora eran en su mayor parte la investigación de la recolección de maravillas (particularmente en pequeñas reuniones, como una impresión de reuniones enormes), los procedimientos de disposición y cambio de mentalidades, así como la mejora del carácter como reflejo y motor de la sociedad.

Asimismo, existía una gran preocupación por comprender qué había bajo la clara solidaridad de las tertulias y la unión social. Es más, nuevamente, se estaba desarrollando el entusiasmo por la investigación de prácticas aceptadas, mentalidades, compromiso; y el esclarecimiento de maravillas, por ejemplo, altruismo, sumisión y tradicionalismo.

Por otra parte, hubo una reunión de médicos y académicos sociales preocupados por comprender qué componentes habían desencadenado el sistema nazi y la Segunda Guerra Mundial. Entre otras surge aquí la Escuela de Frankfurt y la hipótesis básica.

Cuyo ejemplo más destacable es Theodore W. Adorno. Esto abre el camino a la siguiente etapa a lo largo de toda la existencia de la psicología social, apartada por la decepción y la cautela hacia un control similar.

¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología social?

El objeto de investigación de la psicología social es, como hemos dicho, el impacto de las conexiones sociales sobre la conducta y las condiciones mentales de los individuos. Para ello, una de las hipótesis clave en este control es la del interaccionismo emblemático.

Uno de sus antecedentes, George H. Mead, construyó una investigación de arriba a abajo del lenguaje, las señales y la conducta, como resultado de conexiones relacionales que permiten la vida en red y, explícitamente, sus propias colaboraciones cercanas y personales.

Claramente, en nuestros órdenes sociales existen asociaciones y organizaciones que se articulan en torno a determinadas condiciones socioculturales que son resultado de la conexión entre individuos. Siendo esta la situación, no es difícil imaginar que existe un conocimiento agregado que fomenta nuestra comprensión de estos enunciados sociales.

La investigación de la psicología social, en ese punto, examina los procedimientos mentales y sociales detectables, lo que nos anima a ver cómo actúan las personas cuando somos parte de reuniones u órdenes sociales. La investigación del cerebro social incorpora además la investigación de las mentalidades individuales y el impacto (bidireccional) con la idea social.

Además, obviamente, otro componente que la investigación del cerebro social considera es el escenario verificable en el que ocurren las ocasiones mentales, ya que la conducta ocurre consistentemente en una progresión de puntos de referencia materiales y representativos que impactan lo que hacemos.

La emergencia de la investigación

No sin que las metodologías pasadas se hubieran desvanecido, la época de los años 60 abre nuevas reflexiones y discusiones sobre el qué, cómo y por qué de la investigación del cerebro social.

Esto ocurre dentro del sistema de la paliza militar y política de la visión norteamericana, que además de otras cosas demostró que las sociologías no eran ajenas a los enfrentamientos y estructuras de fuerza narrados, sin embargo a pesar de lo que se podía esperar.

Así, surgieron varios métodos de aprobación de la ciencia social del cerebro, que crearon una presión constante y un intercambio con las metodologías convencionales de naturaleza más positivista y experimentalista.

Corrientes que utilizan la psicología social

Las corrientes utilizadas en la psicología social, están guiadas según los puntos de vistas y las investigaciones realizadas. Por lo que a continuación procederemos a explicar cada uno de ellos.

Estructuralismo

Este flujo aparecido alrededor de 1890 incorpora individuos de la costumbre de exploración mental introducida por Wilhelm Wundt. Edward Titchener fue su principal delegado, y defendió que el objetivo de la psicología social debería ser encontrar los componentes fundamentales de la conciencia y la forma en que se comunican entre sí para realizar procedimientos mentales.

Es un punto de vista reduccionista, ya que se proponía investigar desde los componentes más esenciales para comprender lo más intrincado y robótico, ya que dependía de la posibilidad de que un marco tan impredecible como el que decide se pueda reducir a partes desprendidas, como si fuera un motor. Absolutamente por su enfoque más escolástico que realista, otra corriente pronto dio la idea que comenzó a enfrentarse a ella: el funcionalismo.

Funcionalismo

Uno de los principales flujos de investigación de la psicología social, se manifestó a principios del siglo XX. El funcionalismo, que fue concebido en la década principal del siglo XX, supone un rechazo del enfoque estructuralista.

En lugar de concentrarse en contemplar los segmentos de la psique, esperaba comprender los procedimientos mentales. No se concentró en las piezas, sino en el funcionamiento, es decir, las capacidades mentales que se realizan dentro de nuestra cabeza y, por expansión, dentro de nuestro cuerpo.

Mientras que las metodologías del estructuralismo tenían que ver con indagaciones excepcionalmente dinámicas y generales, el funcionalismo buscaba ofrecer instrumentos útiles. La idea era saber cómo trabajamos para utilizar esta información en temas explícitos y regulares.

A pesar de que él mismo se desvinculó del funcionalismo, se considera que William James fue una de las increíbles figuras auténticas en el avance de la psicología social que mejor tipificó las metodologías y preocupaciones de esta corriente.

Psicoanálisis 

Dentro de la psicología social, tenemos también la corriente psicodinámica se manifestó precisamente por la obra de Sigmund Freud, en los largos períodos más recientes del siglo XIX. Depende de la posibilidad de que la conducta humana, tanto en sus desarrollos, contemplaciones y sentimientos.

Sea el resultado de una batalla de poderes contradictorios que intentan imponerse al otro. Esta batalla es ajena, sin embargo, según los devotos de esta corriente, tiende a percibirse a través de la comprensión de sus signos representativos. A pesar de que la elaboración de Sigmund Freud ha propiciado la formación de un amplio abanico de hipótesis mentales y escuelas de tratamiento.

Conductismo 

El conductismo se combinó poco después del análisis y, según todos los informes, parecía ser un reflujo y un flujo de la psicología social que estaba en contra de Freud y sus devotos, pero además de numerosos científicos diferentes con propensión al mentalismo. En contraste con lo último mencionado.

Los conductistas enfatizan la importancia de armar el examen con respecto a los componentes reconocibles de la conducta, manteniendo una distancia estratégica de cualquier hipótesis fuera de lugar que pudiera esperarse y evadiendo la traducción de los actos en una clave emblemática.

A pesar de que los conductistas necesitaban armar su trabajo con respecto a la investigación del tema y no al espíritu, eso no implica que se hayan dedicado a considerar la mente, como lo haría un especialista en sistema nervioso.

A diferencia de los biopsicólogos, para realizar su trabajo, los conductistas no tenían que tener conocimientos sobre lo que ocurre en nuestro sistema sensorial al realizar diligencias específicas. Más bien, se concentraron en examinar las conexiones que se establecen entre las mejoras y las reacciones.

Gestalt

Esta corriente, que no debe confundirse con el tratamiento Gestalt, fue concebida en Alemania para contemplar los procedimientos mentales identificados con el reconocimiento y la forma en que se alcanzan respuestas a nuevos temas.

Para estos analistas, tanto al observar una imagen como al pensar, podemos hacer una imagen mundial sobre la tierra y sus posibilidades, en lugar de limitarnos a acumular datos pieza por pieza sobre lo que nos rodea y en ese punto, haga que estos componentes encajen.

Humanismo

En realidad, la psicología social no se describe proponiendo dispositivos explícitos de exploración o intercesión, ni depende de presuposiciones lógicas separadas. Lo que lo reconoce es la manera en que la investigación del cerebro se conecta con la moral y con una idea de la persona.

En esta corriente se acepta que la capacidad de la ciencia del cerebro no debe ser solo para adquirir datos e investigarlos con frialdad, sino que es importante satisfacer a los individuos. Poco a poco, esto ha implicado que los analistas humanistas han dependido vigorosamente de la fenomenología.

Han pensado que lo emocional y lo no legítimamente cuantificable deberían tener igualmente un incentivo para la psicoterapia y la exploración. Esto les ha valido mucho análisis, ya que tiende a entenderse como un efecto secundario que su dirección es dualista.

Un destacado entre otros agentes conocidos de esta corriente fue Abraham Maslow. Quien formuló la hipótesis sobre la progresión de las necesidades humanas. Quizás te intrigue: Psicología humanista: historia, hipótesis y estándares fundamentales.

Cognitivismo

El cognitivismo se consolidó como un estándar de investigación del cerebro en la última parte de la década de 1960 y fue una respuesta al conductismo de B. F. Skinner. Fue una llegada a la investigación de los procedimientos mentales que no eran considerados por los conductistas, y esto generó otra preocupación por las convicciones, los sentimientos, la dinámica, etc.

Sea como fuere, metodológicamente, este nuevo patrón se vio enormemente afectado por el conductismo y utilizó una cantidad considerable de sus instrumentos de intercesión y examen. En la actualidad, el cognitivismo es el punto de vista predominante.

Psicología postmoderna 

En la psicología social tenemos igualmente la psicología postmoderna, se puede caracterizar desde dos perspectivas, la primera, como indica la cual parte de las hipótesis fundamentales del estallido con el modelo de una meta historia realista e integradora de avance que permite la incorporación de uno mismo o de la conducta humana.

Como un sustancia solitaria, dependiente de la terapia y la hipótesis del reflejo relacionada con el yo dividido y la visión a través de la cual actúa la ciencia del cerebro. Es un método para ver tu cerebro.

El yo posmoderno

Desde este punto de vista, la verdad de la mente es hasta tal punto que debe ser vista como un yo dividido o como una imagen del otro, o en su imagen en el espejo siguiendo la hipótesis lacaniana según la cual el reflejo etapa hablada como la segunda en la que un recién nacido (o un) bebé se percibe a sí mismo en la imagen del espejo o en un otro comparativo y cercano que le habla.

De igual manera, este pensamiento se complementa con la multiplicación y variedad de trabajos e implicaciones fonéticas de la posmodernidad para la edad y la complementación social y etimológica de la persona en un elemento multicultural con la capacidad de aceptar trabajos distintivos de complejidad semántica.

En el nivel inconsciente, pero también en el inconsciente. Recordemos que para Lacan el inconsciente se organiza como un lenguaje, volviendo al origen único de Freud, es decir, comunica que el inconsciente no puede hablar con los artículos genuinos en el lenguaje de una manera abierta, el inconsciente alude a lo que en particular.

psicología social

Psicología y medios de comunicación

El significado de una psicología social posmoderna debe incorporar esencialmente la investigación de cómo los medios y cómo estructuran y complementan el yo dividido a partir de su desarrollo en la adolescencia. Según Vattimo, hemos entrado en una situación, la de la posmodernidad, donde la correspondencia y los medios de comunicación adquieren un carácter focal.

A pesar de que esta riqueza de transmisores persistentes no da una visión unitaria que permita modelar el yo con una mirada solitaria. visión del mundo exterior, ni tanto como una visión contextualizada y libre. En realidad, desde la mente posmoderna, el universo de los medios simplemente trae como resultado una discontinuidad del yo interior más notable.

Pose de Vattimo

Continuar con lo propuesto por Vattimo y nuestro público en general se acerca progresivamente a ser una babel educativa que impacta en el desarrollo de la visión del mundo del sujeto desde sus inicios, desde un punto de vista abre caminos a la oportunidad, a la mayoría, pero luego otra vez diferente.

Escapa de los sueños unitarios del avance sensato y no hace concebible incorporar al yo como una estructura solitaria. Los esfuerzos del sujeto por hacer que una estructura de autoimagen solitaria dependiente de un personaje social solitario caiga en una anomalía clínica.

En Psicología Clínica

A partir de este punto de vista, no hay obligación del asesor hacia el paciente, sino solo una comprensión de los diversos factores reales del ser que el paciente transmite con él. De igual manera, la fugacidad del tratamiento posmoderno se desvía de la visión psicoanalítica en el análisis a la vieja usanza.

Las fases de la adolescencia caracterizan la búsqueda del objeto del inconsciente en el tratamiento desde la visión posmoderna, luego, nuevamente, las instantáneas del olvido pueden ocurrir en la juventud así como por la duración de la vida del sujeto incluso.

Ahora bien, desde la visión psicoanalítica posmoderna en el olvido, es concebible producir un desalojo del sujeto adulto a su adolescencia y tener componentes horribles consistentemente de existencia sin especificar una fase particular de la descripción freudiana habitual.

psicología social

Experimentos de psicología social

Estas investigaciones sobre la psicología social fueron logros extraordinarios en la exploración mental, nos ayudaron a comprender numerosas preguntas sobre nuestra conducta, sin embargo, ni el más tonto de los médicos las comenzaría hoy.

Prueba del pequeño Albert (1920)

Uno de los períodos de prueba del pequeño Alberto. En 1920, el terapeuta de la Universidad Johns Hopkins John B. Watson intentó exhibir experimentalmente que el moldeado tradicional, también llamado moldeado de Pavlov, como lo demostró por primera vez en una criatura el fisiólogo ruso Ivan Pavlov, también funcionaba en las personas.

De manera similar, cuando Pavlov hizo que su perro salivara cuando escuchó un timbre, mientras conectaba el sonido con la apariencia de comida, Watson intentó que un niño conectara roedores con el golpe de un mazo en una hoja de metal, sin contemplar el lesión que podría causar.

El pequeño Albert, que era el nombre del niño, tenía solo 11 meses y tres días cuando comenzó el examen. Luego de confirmar que el niño no tenía un miedo característico a los roedores, sino a los sonidos abrasivos, comenzaron a ignorarlo en la organización de la rata mientras sonaban los golpes.

Después de algunos preliminares, la menor cercanía del roedor provocó un pavor genuino en el niño, quien igualmente creó temores a los caninos, vellón o vello facial, cuya superficie conectaba con el pelo del roedor. El objetivo de Watson era continuar con la investigación para descubrir cómo matar el miedo adaptado en el pequeño Albert.

A pesar de que no tenía ni idea de cómo lo haría, sin embargo, la madre del niño, asustada por lo que habían hecho, no quiso no volver. Dejar al joven en posesión del clínico. Albert falleció a los seis años, sobreviviente de una infección que no tuvo nada que ver con el juicio, y no podemos estar seguros de si sus temores continuaron hasta la edad adulta.

El estudio de los monstruos (1939)

Wendell Johnson. El terapeuta del College of Iowa Wendell Johnson. Intentó descubrir las razones por las que los jóvenes tartamudeaba probando cosas diferentes con una reunión de vagabundos. El terapeuta eligió a 10 jóvenes vacilantes y a otras 12 personas que hablaron consumadamente y los mezcló en dos reuniones.

Una de las reuniones recibió comentarios alentadores: se les informó a los jóvenes que vencerían si fallaran, que no deberían sentirse mal, que era típico y la otra recibió una disciplina, tartamudearan o no los jóvenes. Se les informó que era una vergüenza, que debían detener su conducta con prontitud, que no debían hablar si no lo habían hecho correctamente.

Mary Tudor, una suplente de Johnson, fue responsable de completar el ensayo y señaló en sus notas que, después de cinco reuniones, los resultados fueron evidentes: un gran número de niños del grupo rechazado que hablaron mucho antes ahora no lo harían. Demostró desafíos, mientras que los niños en el grupo de comentarios alentadores mejoraron particularmente.

Los socios de Johnson se mostraron increíblemente incrédulos con su prueba, a la que llamaron el Estudio de la Bestia y lo persuadieron de que la obstaculizara y la cubriera. Una vez terminado el examen, Tudor siguió visitando el centro de rehabilitación para pensar en los jóvenes que habían flaqueado, pero muchos siguieron transmitiendo secuelas hasta la edad adulta.

En 2001, después de que el periódico Mercury News distribuyó un artículo que censuraba la lesión mental que los miembros del análisis padecieron a pesar de todo, la Universidad de Iowa se disculpó abiertamente y cambió el nombre de su centro de instrucción y entrenamiento de idiomas, nombrado con respecto a Johnson.

Prueba de Asch (1951)

Por otro lado tenemos el experimento de la psicología social de Asch.  El clínico polaco Solomon Asch fue uno de los pioneros de la ciencia social del cerebro. En uno de sus exámenes más celebrados, solicitó una reunión de suplentes para distinguir en tarjetas, similares a las representadas en este contenido.

La línea de la letra de la correcta cuya longitud es equivalente a la de la letra de referencia de la izquierda. Suena simple y, de hecho, lo es. Sea como fuere, ¿qué podríamos responder si el resto de los miembros del examen eligieran otra opción?

Asch intentó probar la intensidad de la similitud. De esta manera, entre las reuniones de 7 a 9 suplentes que se interesaron por la prueba, solo un individuo, el sujeto básico, actuó según sus propias reglas. El resto de los miembros eran asistentes y, a medida que pasaban las tarjetas, cambiaron su decisión de acuerdo con las reglas Asch recientemente establecidas.

Desde el principio se dirigieron de forma eficaz, sin embargo luego empezaron a responder erróneamente. Esto hizo que los sujetos genuinos sintieran un profundo malestar y terminaran eligiendo una alternativa inapropiada el 36.8% de las veces, aunque solo cuando los accesorios estaban disponibles.

La investigación de Asch fue una de las primeras en dar una prueba exacta a las hipótesis de la conducta de masas y el tradicionalismo de acopio, sin embargo, considerando todo, hoy no podría haberse completado de manera similar.

Ya que los códigos deontológicos de exploración mental no permiten que los miembros ser engañados sin su información anterior, sin educar, en todo caso, que existe tal posibilidad, algo que hubiera demolido el análisis.

psicología social

La prueba de la cueva del ladrón (1954)

Muzafer Sherif, uno de los autores de la psicología social, ideó este examen con su pareja, Carolyn Sherif, para considerar la fuente del sesgo en las reuniones sociales. La investigación se llevó a cabo en un campamento de niños policiales situado en el Parque Estatal Robber’s Cave, en el que se interesaron 22 adolescentes varones de 11 años.

Los jóvenes fueron aislados en dos grupos desde el primer punto de partida del campamento. En una primera etapa se solidificó la disposición de las tertulias, que no pensaba en la presencia de otros jóvenes, e inesperadamente se fusionaron cadenas sociales internas de importancia. Los jóvenes nombraron a cada uno de ellos: The Rattlers y The Eagles.

Después de esto, los científicos, disfrazados de pantallas de campamento, hicieron contacto entre las reuniones, a la luz de las rivalidades deportivas y las gymkanas. La agresión entre las reuniones se hizo evidente de inmediato y, de hecho, el segundo período del examen debe resolverse frente al calendario por razones de seguridad.

En la tercera etapa Sherif presentó diligencias que requerían la participación de las dos tertulias: desafíos que los dos jugadores esperaban comprender, por ejemplo, un problema de deficiencia de agua o un camión atascado en el campamento.

Cuando la participación se hizo importante, cesaron las amenazas y las tertulias se entrelazaron a tal punto que los jóvenes exigieron regresar a casa en un transporte similar. El examen es uno de los más referidos a lo largo de toda la existencia de la investigación del cerebro social y fue un logro genuino.

psicología social

Prueba de Milgram (1961)

En julio de 1961, el teniente coronel nazi Adolf Eichmann, directamente responsable del último arreglo en Polonia, fue condenado a muerte en Jerusalén. Al igual que otros miembros de la facultad militar nazi, Eichmann garantizó que no tenía ni la más remota idea de lo que estaba haciendo, ya que solo estaba detrás de las solicitudes.

El médico Stanley Milgram, de la Universidad de Yale, fue emboscado por algunas preguntas: ¿Podría Eichmann estar claro? ¿Fueron conscientes los militares nazis de lo que estaban haciendo? ¿Un individuo corriente perpetrará atropellos a la luz del hecho de que el poder se lo ordena?

Para descubrir el papel que desempeña la obediencia en nuestra conducta, Milgram planeó una prueba en la que participaron tres personas: un especialista, un instructor y un suplente. Los educadores se inscribieron a través de un comercial que solicitaba voluntarios pagados para participar en una investigación de la memoria y el aprendizaje.

Los suplentes eran sustitutos de Milgram, aliados con ellos. Hacia el inicio de la investigación, el científico, un asociado de Milgram, se reunió con los dos miembros del examen y les hizo aceptar que estaba separando los trabajos sin rumbo fijo. Después de esto, le reveló al educador que cada vez que el suplente abordará erróneamente una consulta.

psicología social

Una prueba

Tendría que presionar un botón que causaría un aturdimiento eléctrico. Cada vez que el instructor rechaza al suplente, él decía que se retorcía miserablemente. A medida que avanzaba el juicio, el científico le pedía al instructor que construyera la intensidad de los lanzamientos y el suplente iba elevando su traducción.

Golpeando el cristal que lo aislaba del educador, pidiendo benevolencia, garantizando su corazón condición, gritando de angustia y, desde un punto concreto (frente a los 300 voltios), fingiendo un estado de letargo extremo.

Milgram y sus socios creían que la mayoría de los educadores se negarían a continuar en el ensayo más allá de un punto específico, sin embargo, encontraron que la solicitud del científico de que siguieran transmitiendo los aturdimientos afectó enormemente a los sujetos: el 65% de los participantes realmente aplicaron el mayor aturdimiento.

A pesar del hecho de que se sintieron incómodos haciéndolo como tal, y ninguno rechazó completamente para transmitir los aturdimientos hasta 300 voltios. El análisis fue un logro académico y provocó muchos exámenes, sin embargo, en general fue condenado por su naturaleza deshonesta.

Algo que fue descubierto por el relato de un video narrativo sobre todo el procedimiento. Las consecuencias de la investigación, y las reflexiones sobre ella, fueron mezcladas por el propio Milgram en su libro Obedience to Authority (1974), un gran exponente de la investigación del cerebro social.

Principales autores

Como en todas las investigaciones pedagógicas y de estudios del comportamiento humano. Con los años surgieron varios precursores o principales autores. En el caso de la psicología social existen unos caballeros que sin duda dejaron su huella, entre ellos tenemos:

Durkheim, Émile

Durkheim aceptó que las estrategias lógicas deberían aplicarse a la investigación de la sociedad, y aceptó que las reuniones sociales tenían atributos que pasaban o no eran exactamente los mismos que el conjunto de las cualidades o prácticas de las personas.

Además, examinó la premisa de solidez social, es decir, las cualidades compartidas por un público en general, por ejemplo, calidad profunda y religión.

Max Weber

Con la necesidad de desacreditar el determinismo monetario de la hipótesis marxista, Weber consolidó su entusiasmo por los aspectos financieros con el humanismo, tratando de construir, a través de un examen crónico, que la auténtica relación razón-impacto no se basaba solo en factores financieros.

Su aporte en la psicología social muestra una ética protestante y el espíritu del capitalismo, dado entre 1904 y 1905, se esforzó por mostrar que las cualidades morales y estrictas habían aplicado un efecto significativo en la mejora de la libre empresa.

Lewin, Kurt

Analista germano-estadounidense, concebido en Mogilno (Alemania), y preparado en la Universidad de Berlín, que contribuyó fundamentalmente a la mejora de la ciencia Gestalt del cerebro.

En sus obras, contempló las cuestiones de la inspiración de las personas y las reuniones y exploró la mejora de los jóvenes y las cualidades del carácter. Su trabajo impactó la exploración mental actual. Sus libros incorporan Hipótesis únicas del carácter (1935), Principios de la geografía mental (1936) y Teoría del campo en las sociologías (1951).

George h. Mead

Tiene derecho a ser considerado como un fabricante de investigación del cerebro social por el trabajo que creó con respecto a la conexión entre el individuo y su condición, pensando en ella como una relación argumentativa. Produce una escuela en Chicago a la que Blumer da el nombre de Interaccionismo Simbólico.

Wolfang Kholer y Koffka

Su compromiso introductorio más significativo en la psicología social fue su intento de construir una hipótesis general de estudio sobre post-impactos metafóricos y sobre la conducta humana rodeada de la idea del trabajo de firmeza. En el campo del aprendizaje, destacó el trabajo de comprensión en el campo mental o condición de conducta.

La organización de circunstancias complejas, en el campo mental, es para Koffka el individuo y su tratamiento de los elementos en vista como dispositivos. Abarcador y su conexión dentro del campo les proporcionó conocimiento con una respuesta competente para la sustancia de la conducta.

Finalizamos este interesante artículo, presentándole un video sobre la psicología social. Para que aprecie desde una perspectiva visual el verdadero significado de este tema que en contexto ha definido muchos comportamientos de las personas en la sociedad y la historia.

Le sugerimos de igual manera ingresar al siguiente enlace y leer sobre la Pedagogía experimental, una corriente que surge en el siglo XIX y la pedagogía ambiental, sus objetivos y distintas propuestas,

Scroll al inicio