Partenón

El Partenón, templo en honor a la protectora de Atenas

El Partenón, monumental edificación del conjunto arquitectónico de la Acrópolis, es la máxima expresión de la belleza de la arquitectura clásica de la antigua Grecia. Entérate aquí cómo fue construida, su historia y arquitectura y cómo es la fabulosa estatua de Atenea, diosa a quien fue dedicada esta extraordinaria obra.

Partenón

Generalidades sobre el Partenón

El Partenón es el monumento más grandioso de Atenas que se remonta a la época del gobierno del célebre Pericles. Constituye el edificio central de la Acrópolis de Atenas.

En este templo quedó plasmada la arquitectura del espectacular surgimiento cultural, de las artes y del pensamiento que alcanzó Atenas durante el siglo V a. C. y que culminó con la implantación de la democracia. Un templo similar lo encontramos en El Templo de Hera en Paestum.

El término Partenón proviene el griego antiguo Παρθενών, que significa “cuarto de las doncellas o vírgenes”. Fue el nombre que se le dio en principio a la sala donde estaban las esculturas de unas doncellas, pero con el tiempo fue adoptado para referirse al templo.

Partenón

Todo el proyecto del templo fue supeditado a la presencia de la gran estatua de Atenea, de doce metros de altura, por eso se diseñó una cela o sala de 19 m de ancho para poder albergar la estatua. Fue, entonces, un edificio completamente consagrado a la protectora de Atenas, Atenea Partenos.

Constituyó uno de los principales templos de estilo dórico octóstilo, algo no muy común para la época, hecho todo de mármol blanco proveniente del monte Pentélico cubierto con tejas de mármol de Paros,​ que aún se conservan algunas.

Partenón

En el año 1983 se creó el nuevo Museo de la Acrópolis, al que se fueron trasladando muchos de los restos del Partenón para preservarlos y algunos restaurarlos, si es factible.

En la Acrópolis había un museo, pero de poco tamaño, es por ello que se propuso la construcción de uno nuevo de mayor capacidad y que localizado fuera de la Acrópolis.

En el año 1987 este monumento fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, junto con el resto de edificios conforma la Acrópolis.

Partenón

En la actualidad es una de las atracciones más famosas y visitadas del mundo, a la que acuden millones de personas cada año para apreciar la magnificencia de su arquitectura.

El Partenón es una joya de la corona de la arquitectura griega por la gran carga histórica y cultural que representa y de la que se debe aprender. Por otro lado, nos puede interesar el tema Pedagogía progresista.

Historia del Partenón

Este imponente templo fue concebido con la idea de conmemorar la victoria que habían obtenido los atenienses sobre los persas en la batalla de Maratón en el año 490 a. C.

Decidieron, pocos años después, construirle un templo a su diosa Atenea, el cual debía estar enclavado en la sagrada colina de la Acrópolis, desde la que se dominaba la ciudad.

Sin embargo, diez años más tarde, las tropas persas invadieron Grecia y, quienes luego de superar el paso de las Termópilas, desfiladero donde espartanos y atenienses se habían unido para contener a los invasores, éstos pudieron llegar a Atenas arrasándola por completo.

Los despiadados persas se concentraron en destruir especialmente los edificios religiosos de la Acrópolis, entre ellos el nuevo templo que apenas estaba siendo construido.

Transcurrieron tres largas décadas durante las cuales la Acrópolis estuvo en ruinas hasta que en el gobierno de Pericles se planteó su restauración en vista del apogeo militar y económico de Atenas, que había alcanzado la ciudad.

Se puso especial énfasis en ofrecerle a la diosa Atenea un nuevo templo para el cual se propusieron varios cometidos:

  • Ser la residencia de una enorme estatua criselefantina (en oro y marfil) dedicada a la diosa.
  • Ser sitio de resguardo del tesoro ateniense.
  • Servir para conmemorar las dos guerras que habían tenido contra los persas, una de ellas fue la victoria en Maratón.

¿Cuándo fue construido?

Esta grandiosa obra comenzó a ser construida en el año 447 a. C. en pleno siglo V cuando la antigua Grecia vivía una época de gran apogeo cultural, arquitectónico y deportivo, por lo que se convirtió en icono del estilo arquitectónico del período clásico.

Atenas había sido transformada en la polis o ciudad-Estado que comprendía toda la península de Ática, más poderosa, rica e influyente. En virtud de ello, el gobierno ateniense, se tomó la decisión de erigir un templo a la diosa protectora oficial de Atenas, Atenea, como expresión de agradecimiento por el triunfo obtenido por los griegos en las Guerras Médicas contra los persas.

Por siglos ha sido motivo de innumerables estudios por parte de arqueólogos y arquitectos por sus proporciones y por la majestuosidad de sus esculturas y detalles decorativos.

Arquitectura del Partenón

Inicio de las obras

Esta monumental obra fue desarrollada arquitectónicamente entre los años 447 a. C. y 438 a.C. por los arquitectos Ictino y Calícrates, mientras que el trabajo escultórico fue encargado al célebre Fidias, quien no solo realizó las esculturas del Partenón, sino de todo el conjunto de la Acrópolis.

No obstante, un ingeniero romano, Vitrubio, versado en este tipo de edificaciones, escribió en sus reportes cuatro siglos más tarde, que hubo un tercer arquitecto de nombre Carpión, quien habría también trabajado en la obra, aun cuando no hay otras evidencias a este respecto.

Además, para llevar a cabo este proyecto tan grande se requirió de diversos oficios como herreros, carpinteros, escultores, modeladores de cera albañiles, operadores de poleas, doradores, canteros y transportistas.

De acuerdo con las inscripciones que fueron halladas entre las ruinas de estos templos, los trabajadores eran ciudadanos de Atenas, metecos, quienes eran extranjeros con carta de residencia, así como también esclavos, y a todos se les pagaba lo mismo.

Partenón

​El diseño del proyecto tuvo como eje central, en un inicio, el albergar la figura de Atenea Partenos, por lo que todas las actividades se condicionaron para el logro de este objetivo y bajo la coordinación de Fidias, de quien, además, se dice era miembro del llamado “círculo de Pericles”, y autor de la decoración escultórica, acabada hacia el 432 a. C.

En la construcción, se utilizó casi exclusivamente mármol blanco traído específicamente del monte Pentélico, por órdenes de Pericles. 

Se trataba de unas 22.000 toneladas de mármol blanco brillante, al cual con el transcurrir de los años se le iba formando una fina capa dorada producto de que contenía partículas de hierro, cuya dureza lo hacía especialmente indicado para la construcción que se había planteado.

 

En el lugar escogido para este templo, aún persistían los cimientos del antiguo edificio que fuera derribado por los persas. Tales cimientos fueron aprovechados por los arquitectos para la nueva construcción, aun cuando hubo que extender sus dimensiones hacia el lado norte de la explanada de la Acrópolis.

Esta extensión se fundamentaba en que el nuevo templo iba a tener dos fachadas de ocho columnas cada una y diecisiete en cada uno de los laterales, de acuerdo con los planos que se había planteado para esta edificación.

Como base, se levantaron tres escalones que servirían de plataforma para instalar en el último escalón o estilóbato, el peristilo o columnata.

El Partenón es un edificio octástilo, períptero; es decir, con columnas por todo su perímetro, y, también, es un templo anfipróstilo con un pórtico en cada entrada, en los lados más cortos. Consta, además, de una doble cela con pronaos y opistodomo, pero con próstilo de seis columnas.

Partenón

En total, la superficie del edificio fue de 69,5 m de longitud por 30,9 de anchura.

El sekos o zona cerrada y rodeada por el peristilo, tenía una amplitud de 19 m, en donde se crearon dos grandes salas o celas: una al este en la que se alojaba la extraordinaria estatua de Atenea de doce m de alto, y la otra al oeste, destinada al depósito para tesoro de la Liga de Delos, que era la agrupación político-militar, liderado por Atenas, que incluía varias ciudades-estado griegas.

En el área occidental, en la parte interna de la columnata de cuatro columnas, se colocó el basamento de la estatua con el que hacía el culto a Atenea Partenos, constituido por un amplio estanque, poco profundo.

Éste producía reflejos del agua en el ambiente que daban un brillo especial, aparte de que el agua ayudaba a conservar estable la humedad del ambiente y así preservar el marfil de la estatua. Ambas celas o naos tenían puertas de bronce.

Columnas

Tal como se señaló, el templo tenía ocho columnas en las dos fachadas y diecisiete en los laterales, totalizando 46 columnas, constituyéndose en una edificación períptera octástila.

Cada columna estaba formada por diez o doce tambores o módulos de estilo dórico con un fuste o cuerpo principal que medía 10,43 m y con estrías verticales unidas con arista viva.

Para que los tambores de las columnas se asentaran debidamente, se hicieron algunos ajustes a nivel del estilóbato, pues éste no era completamente plano.

Partenón

Encima de las columnas se colocaron los arquitrabes con sus módulos tipo bloque de mármol, dispuestos de manera horizontal, y sobre ellos se instaló el friso, con una decoración alternada entre triglifos y metopas.

Las piezas de los triglifos eran de tipo rectangular hechas de mármol y con acanaladuras como ornamento. Se trataba como de una representación en piedra al final de una viga, lo cual hacía rememorar los primeros templos de madera.

Los elementos decorativos incluían: los frontones, las metopas y un friso continuo que recubría todas las paredes externas de la cela.​

En cuanto a las metopas, éstas eran 92, que rodeaban todo el templo y estaban decoradas con figuras en alto relieve, ubicadas entre los triglifos.

En vista de que las metopas debían soportar el peso del techo, fueron las primeras esculturas que se hicieron, para lo cual Fidias tuvo que recurrir al trabajo de muchos colaboradores en esta materia para poder acabarlas rápidamente.

Para esta decoración con esculturas, se combinaron las de las metopas, que se extendían por los cuatro lados externos del templo, la de los tímpanos, que rellenaban los espacios triangulares de cada frontón y las del friso esculpido en bajorrelieve por todo perímetro exterior de la nao.

Las distintas partes del templo se pintaron con colores vivos, lo que confirma que el Partenón fue el mejor ejemplo del orden dórico, como lo revela el diseño de friso y columnas.

En todas estas piezas se representaban escenas de la mitología griega. Así, por ejemplo, en las metopas de cada fachada se mostraban episodios de la:

  • Gigantomaquia en el lado este.
  • Amazonomaquia en el oeste.
  • Centauromaquia en el sur.
  • Escenas de la guerra de Troya en el norte.

Asimismo, cada tímpano del templo tenía una escena mitológica:

  • Al este, sobre la entrada principal del edificio, se representó el nacimiento de Atenea
  • Al oeste, la lucha entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de la ciudad de Atenas.

Así también, en el interior, en el friso se escenificó a procesión de las Panateneas, festival religioso muy importante de Atenas, que se celebraba recorriendo los cuatro lados del edificio.

El friso mostraba figuras de dioses, bestias y de unos trescientos sesenta seres humanos. En el frontón se observa una acrótera central con una estructura floral que incluía una palmeta, que fue reconstruida con fragmentos recuperados.

Techo

Estaba formado por un armazón de madera sobre el cual se colocaron las tejas, hechas de mármol, especialmente para el Partenón, pues normalmente se solían hacer de barro cocido

Las tejas eran planas colocadas superpuestas una sobre otra, de prevenir la entrada de agua de lluvia y conseguir que el tejado fuera impermeable.

En la parte del alero del edificio se remataron las tejas con un elemento decorativo llamado antefija, que por lo general tenía forma de cabeza o palmeta, para hacer más atractiva la línea recta del tejado.

Al finalizar los trabajos mayores de construcción, se procedió a eliminar las protuberancias en los sillares, piedras labradas por varias de sus caras, y en los tambores.

Dichas protuberancias fueron explícitamente hechas como soporte para subir las piedras y módulos mediante sogas a las partes altas del templo.

Seguidamente se efectuó el estriado de las columnas, tarea que requería ser efectuada con mucha destreza y delicadeza, pues era la proporcionaba belleza al monumento.

El trabajo del estriado del primer tambor de la columna se realizaba antes colocarlo sobre el estilóbato para no dañar el pavimento del templo en dicho proceso.

Para finalizar se procedía a limar y pulir las superficies de las columnas, lo cual se hacía con mucho esmero, con lo cual se conseguía que no se notaran las junturas y uniones entre las piezas.

Paredes

Seguidamente, se procedió a levantar los muros del templo. Se colocaron los sillares uno sobre otro sin argamasa, empleando abrazaderas de hierro para enlazarlos, que luego eran revestidas de plomo para evitar la oxidación.

El interior del templo se dividió en dos estancias mediante un muro. La más amplia de estas salas, llamada la naos, estaba iluminada por unas ventanas a los lados de la puerta y a ella se entraba por el pórtico principal en la parte delantera.

En esta sala se instaló la imponente estatua en crisoelefantina de Atenas, dispuesta de tal forma que solo al entrar causaba gran impresión.

La otra estancia más pequeña estaba destinada a guardar el tesoro de la ciudad o de la Liga de Delos y se entraba a ella por el pórtico trasero. En esta sala, fueron dispuestas por los arquitectos cuatro esbeltas columnas jónicas que ayudaban a sostener el techo, en lugar del doble piso de columnas dóricas, que se había previsto para la estancia grande.

Esta sala fue la que un principio se llamó Partenón o “cámara de las doncellas”, ya que fue el espacio destinado, en un principio, a las jóvenes vírgenes que debían desempeñar un rol preponderante en lo que al culto de Atenea se refiere.

Más tarde, en el siglo IV a.C., el término Partenón pasó a designar todo el edificio en su conjunto. En toda la pared externa que rodeaba el muro se colocó un friso de un metro de altura, el cual no estaba contemplado en el proyecto inicial de decoración del templo.

No se tienen evidencias si se esculpió en el sitio o si se hizo en el taller y luego llevado al templo. Éste resultó ser un trabajo que requirió de un gran esfuerzo, pues estaba a doce m del suelo y se podía ver desde fuera del templo.

Por sus características los estudiosos aseveran que fue un diseño hecho por Fidias, pero el ponerlo sobre mármol fue trabajo de otros artistas.

Tal como se señaló y como se deduce de sus restos, se quiso representar en este friso la procesión de las Panateneas, como un homenaje a esa procesión cívica de cada año en la Acrópolis en la que se le lleva a la diosa un peplo o vestido nuevo.

Escultura de Atenea

 

La escultura de la diosa se ubicó en la amplia nao que estaba formada por dos pisos de columnas dóricas a lo largo de las paredes laterales y en el fondo de la sala.

Esta misma configuración la empleó Fidias en otros templos como en el de Hefesto que se allí mismo en la localizaba en el Ágora en la Acrópolis, en la parte noroeste.

La inmensidad con que se diseñó la estatua fue la razón de que contemplaran las ocho columnas en las fachadas, de manera de lograr el espacio requerido exhibir la estatua.

Esta colosal estatua de casi doce m de altura, incluyendo el pedestal en el que está montada, el cual medía más de un metro, requería una sala o cela de gran capacidad, que se estimó en unos 18 m de amplitud.

Para la elaboración de tan magistral estatua votiva se necesitaron entre 1.140 y 1.150 kg de oro, abundante marfil, bronce y numerosas y variadas piedras preciosas, así como diez años de trabajo.

Para su mejor contemplación, se dispusieron los dos pisos de columnas de estilo dórico.

Partenón

Detalles finales

La inauguración del templo con la estatua en su interior, se celebró durante el festival de las Panateneas del año 438 a.C., aun cuando faltaban las esculturas de los frontones.

Esa fue la época en que se hizo la acusación a Fidias de haberse apropiado de parte del oro destinado a la estatua de Atenea y de haberse representado a sí mismo en el escudo que portaba la diosa. Debido a ello fue exiliado.

Partenón

Es por ello que en la decoración y colocación de los frontones se hicieron Fidias, aun cuando se procuró seguir los modelos que él había ya preparado.

Los frontones fueron definitivamente instalados en el año 433 a.C., quedando finalmente creada esta obra de gran perfección y belleza que se convirtió en emblema de la ciudad y de toda la civilización griega.

Restauración del Partenón

Se han planteado y llevado a cabo diversos proyectos para restaurar el Partenón. Los primeros se propusieron desde el mismo momento en que Grecia fue declarada país independiente en 1832.

Pero los primeros trabajos solo se hicieron entre 1834 y 1835. En estos trabajos se usó hierro, el cual, sin embargo, con el transcurrir de los años, se oxidó.

Partenón

Luego de la liberación de Grecia, entre 1841 y 1844, los arqueólogos Kyriakos Pittakis y Risos Ragavis efectuaron trabajos de solo remodelación de algunas de las ruinas.

Los visitantes podían acudir a las ruinas, quienes de alguna manera con su aporte contribuían al rescate de esta obra de la  cultura helénica.

Años más tarde, entre 1888 y 1939, se llevó a cabo una nueva intervención liderada por el ingeniero Nikolaos Balanos como responsable de los trabajos.

En ese entonces se dio inicio a la anastilosis o método especializado para la reconstrucción de monumentos en ruinas mediante ajustes de los distintos elementos de su arquitectura. Para esta anastilosis se emplearon materiales de la época, tales como cemento, hierro, cola.

Partenón

​En 1921 Balanos planteó la reconstrucción de la columnata norte del templo, que fue programada para ejecutarla entre 1923 y 1933. Sin embargo, hubo que hacer cambios y reprogramar en 1922 para resarcir los daños ocasionados por los arreglos previos.

En el año 1975 como parte de la nueva campaña de restauración, se creó la fundación del Comité para la Conservación de los Monumentos de la Acrópolis con el objetivo evaluar y ejecutar aquellos trabajos de restauración que fueran de mayor envergadura, tal como se realiza actualmente en cooperación con A´Eforato de Antigüedades Prehistóricas y Clásicas del Ministerio de Cultura.​

De acuerdo con Nikos Toganidis, arqueólogo y miembro del comité, manifestó en el 2001 la relevancia de remodelar el Partenón, pues se trata de una valiosísima reliquia con más de 25 siglos de vida.

Partenón

Años más tarde, entre 1984 y 2010, se puede decir que se ejecutó la tercera y más amplia restauración para la que se estimaron mayores  recursos, un equipo de especialistas más numeroso, más fondos y más tiempo.

Sin embargo, se tomó en cuenta la reconsideración del proyecto planteada a finales de la década de los años 70 en la que se estipulaba trabajar en algunos templos adyacentes, como el Erecteón.

Se pospuso, entonces, la anastilosis de la columnata de la pronaos del Partenón, acordándose hacerla solo en tres columnas meridionales.

Partenón

En años recientes, el Consejo Central de Arqueología de Grecia (KAS por sus siglas en griego) aprobó un nuevo proyecto para la reconstrucción de los muros internos del Partenón.

El arquitecto Charalambos Bouras fue el encargado de formular el proyecto, quien ha sido uno de los más involucrados en la planificación de la restauración integral de la Acrópolis.

Con esta aprobación del KAS, se daría inicio a una nueva fase para recuperar las obras de la Acrópolis y tratar de restituir lo que se ha llamado la “geometría característica” del Partenón y con ello restaurar la identidad del legendario templo.

Partenón

Se contempla reconstruir el muro del lado norte para luego pasar al del lado sur, con lo cual se podrán salvar las partes del arquitrabe y los frisos que aún se mantienen.

Se ha estimado que estas obras pueden llevarse alrededor de 15 años para concluirse.

Recientemente, se planificó realizar desde 2017 hasta 2020, una cuarta intervención del templo, de acuerdo con lo que se ha anunciado a los medios de comunicación, en la que se incluiría el Partenón, los Propileos y las murallas, algunas de la cuales requieren atención urgente.

Para este proyecto se cuenta con una asignación de 5 millones de euros proporcionada por la Unión Europea.

Partenón

¿Sabías que…

El Partenón constituyó un récord de construcción a pesar de que por sus dimensiones fue el templo dórico más grande terminado del mundo griego, pues se requirieron tan sólo nueve años para finalizarlo?

Es el único templo dórico en que las 92 metopas están decoradas por decisión de Fidias que fue injustamente acusado de haber robado el oro destinado a la construcción de la estatua de Atenea, por lo que fue expulsado de Atenas?

Existe una réplica exacta del Partenón a escala real en Nashville, Estados Unidos, construida por los arquitectos William B. Dinsmoor y Russell E. Hart en 1897 con todas las decoraciones idénticas, incluso la majestuosa estatua de Atenea, a fin de  conmemorar el centenario de la unión de Tennessee a los Estados Unidos de América?

El edificio mantuvo su carácter religioso en los siglos siguientes a su construcción y fue convertido en una iglesia bizantina, una iglesia latina y, luego, en mezquita musulmana?

A comienzos del siglo XIX, el embajador británico en Constantinopla, Thomas Bruce Elgin, trasladó gran parte de las esculturas de las metopas y frontones del Partenón a Inglaterra, donde fueron vendidos al Museo Británico?

Scroll al inicio