La psicología conductista se comienza a desarrollar en el siglo XX y se centra en analizar fundamentalmente el comportamiento humano, estudiando las conductas humanas a través de los estímulos que conforman el entorno de la persona. A continuación veremos más en detalle la historia, que es  y las características de esta corriente psicológica.

¿Qué es la psicología conductista?

La psicología conductista es una rama de la disciplina de la psicología que estudia el comportamiento humano o animal, a través de métodos observables. No relaciona el comportamiento con el estado mental, desconoce la existencia de los sentimientos y estados de la mente.

Para el conductismo la conducta está determinada por el entorno y el aprendizaje, priorizando los hechos objetivos de los subjetivos. Establece que la conducta es creada desde cero, determinada por refuerzos y castigos recibidos a través del tiempo. Por lo tanto el comportamiento no depende de fenómenos internos, como los instintos o pensamientos, sino el entorno donde no se puede separar la conducta del contexto en el que tiene lugar.

Para la psicología conductista los procesos del sistema nervioso son reacciones generadas a través de la interacción de la persona o el animal con el entorno, a diferencia de otras corrientes psicológicas que establecen que son la causa de como actuamos.

Conceptos básicos de la psicología conductista

  • Estímulo: Se trata sobre cualquier señal, información o evento que produzca una reacción en el individuo.
  • Respuesta: Es la conducta de un individuo que nace como reacción a un estímulo.
  • Condicionamiento: Es el aprendizaje que surge entre la asociación de estímulos y respuestas.
  • Refuerzo: Es una consecuencia de una conducta del individuo que aumenta la posibilidad que esta vuelva a repetirse.
  • Castigo: Es una consecuencia de una conducta del individuo que disminuye la posibilidad que esta vuelva a repetirse.

Historia de la psicología conductista

El primero en sentar las bases de lo que a futuro sería el conductismo fue Wilhelm Wundt, creando el primer laboratorio de Psicología científica. Su método se basaba en los parámetros que modifican la conducta humana, estableciendo que la conducta puede ser creada, modificada o formada en su totalidad.

John Broadus Watson a inicios del siglo XX funda la corriente de escuela de psicología conductista. Donde se establece que los vínculos de estímulo y respuesta están estrechamente relacionados con el comportamiento. Uno de sus más famosos experimentos es donde logran provocar fobia a unas ratas bebés, “el pequeño Albert”, donde se demuestra que la conducta se puede modificar.

Luego surgen dos variantes conductuales, una desarrollada por B.F. Skinner, el enfoque del conductismo radical, establece que hay una relación de la ley causa y efecto, es decir el comportamiento influye en los pensamientos. Otra de las variantes es el conductismo metodológico, desarrollada por los psicólogos Clark Leonard Hull y Edward Chace Tolman, donde establecen que los reflejos condicionados tienen un factor neurofisiológico.

El conductismo entra en decadencia en los años 50, cuando surge la revolución cognitiva. El cognitivismo surge como critica al conductismo radical que se enfoca solamente en la conducta manifiesta. Con el paso del tiempo ambas terapias terminan acoplándose en lo que hoy en día se conoce como terapia cognitivo-conductual.

Principales psicólogos conductistas

Los principales psicólogos conductistas que realizaron sus estudio sobre de la conducta humana, son los que a continuación se señalan:

  • Ivan Pavlov ( 1849 -1936): filósofo ruso, premio Nobel de Fisiología – Medicina en 1904, precursor de la Ley del reflejo condicional.
  • Edward Lee Thorndike ( 1874 -1949): psicólogo y pedagogo estadounidense, formuló la Ley del efecto.
  • John B. Watson (1878 -1959): psicólogo norteamericano, que formuló la teoría del conductismo.
  • Burrhus Frederic Skinner ( 1904 – 1990 ): psicólogo, filósofo e inventor, estadounidense, pionero en las teorías de la psicología experimental y del conductismo operante.
  • Jacob Robert Kantor (1888 – 1984): psicólogo estadounidense, desarrolló la teoría interconductismo y su relación con la biología, la química y la física.
  • Clark Leonard Hull (1884 – 1952 ) y Edward C. Tolman (1886 – 1959) ambos psicólogos norteamericanos, trabajaron en el desarrollo de la teoría del conductismo mediacional.
  • Howard Rachlin (1935 ): psicólogo estadounidense fundador de las bases teóricas del conductismo teleológico, y establece la capacidad del ser humano de autocontrol y el concepto del libre albedrío que otras ramas de la psicología conductista niega.
  • Josep Roca i Balasch (1948) psicólogo español, estableció las bases para el establecimiento del conductismo de campo o naturalista, en donde el nivel psíquico del el individuo está relacionado con lo físico, lo biológico y con la metafísica del movimiento por lo que el hombre tiende a ser más natural.

Ámbitos en los que se utiliza la psicología conductista

Actualmente la terapia de psicología conductista se utiliza para el desarrollo, perfeccionamiento o eliminación de conductas no deseadas, por medio de terapias de conducta o análisis conductual aplicado a través del aprendizaje. Los ámbitos en los que es aplicada son: pedagogía, laboral, deporte, comunidad, entre otros.

Está comprobado científicamente que la eficacia del modelado del comportamiento a través de los procesos de los aprendizaje cognitivos que es la captación, asimilación para la construcción del conocimiento, son exitosos, éstos métodos son aplicados a individuos, a parejas, así como a grupos familiares y sociales,  sobre todo cuando se trata de problemas de comportamientos relacionados con: las fobias, los trastornos de pánico, los trastornos obsesivo-compulsivos, estas situaciones responden eficazmente a la psicología conductista.

Técnicas utilizadas en la terapia de psicología conductista:

  • Exposición de situaciones: Se expone al individuo a sus miedos o fobias de una forma progresiva para reforzar las situaciones reales o las técnicas para reducir el estrés, hasta dominar su reacción.
  • Entrenamiento y autorregulación: se establecen las técnicas de aprendizaje relacionadas con el autocontrol, el manejo de la angustia, el fortalecimiento de las habilidades sociales.
  • La reestructuración racional: se aplican técnicas relacionadas con la resolución de conflictos, la aceptación o no de responsabilidades, la capacitación para la autoinstrucción, entre otras. Indicada para mejorar las habilidades sociales y de comunicación.
  • El manejo contingencial: es la exposición de la situación problemática en vivo, con el fin de reforzar positivamente una situación, moldear o aplicar castigos positivos o negativos. Es utilizado en problemas de pareja, escolares o de conducta alimentaria, previo acuerdo entre terapeuta y paciente donde establecen cuales serán las condiciones.

Te invitamos a visitar los siguientes enlaces para saber mucho más sobre terapias psicológicas:

Actualizado el 30 abril, 2024