David Malet Armstrong es un filósofo australiano conocido por sus contribuciones en metafísica y filosofía de la mente. Nacido en Melbourne en 1926, Armstrong estudió filosofía en la Universidad de Melbourne y más tarde en la Universidad de Oxford. Fue profesor de filosofía en la Universidad de Sydney desde 1956 hasta su jubilación en 1992. Armstrong falleció en 2014.

Biografía

David nació en una familia de clase media en Melbourne, Australia. Luego de graduarse de la Universidad de Melbourne con una licenciatura en filosofía en 1947, recibió una beca para estudiar en la Universidad de Oxford, donde se graduó con una maestría en filosofía en el año 1950. En Oxford, estudió bajo la supervisión de Gilbert Ryle, quien fue una influencia importante en su pensamiento filosófico.

Después de regresar a Australia, Armstrong comenzó a trabajar en la Universidad de Melbourne como tutor de filosofía. En 1954, publicó su primer libro, “Bodily Sensations”, que se convirtió en una obra influyente en filosofía de la mente. En 1956, se trasladó a la Universidad de Sydney, donde fue profesor de filosofía hasta su jubilación en 1992. Durante su tiempo en Sydney, Armstrong se convirtió en una figura importante en la filosofía australiana y en la filosofía anglosajona en general.

Obras de David Malet Armstrong

Armstrong es autor de numerosas obras en filosofía, incluyendo “Bodily Sensations” (1954), “A Materialist Theory of the Mind” (1968), “What is a Law of Nature?” (1983), y “Truth and Truthmakers” (2004). Sus libros han sido muy influyentes en la filosofía contemporánea, y han abarcado una amplia gama de temas en metafísica, filosofía de la mente, filosofía del lenguaje y epistemología.

Uno de los temas principales en la obra de Armstrong es la naturaleza de las entidades fundamentales del mundo, y cómo se relacionan entre sí. En su libro “Universals: An Opinionated Introduction” (1989), Armstrong argumenta que los universales, como la rojez o la cuadratura, son entidades reales que existen independientemente de nuestra experiencia de ellas. Esta posición es contraria a la teoría nominalista, que sostiene que sólo existen los objetos individuales, y no las propiedades o relaciones que tienen.

Aportes a la metafísica

Uno de los principales aportes de Armstrong a la metafísica es su teoría de los estados de cosas. Según esta teoría, los estados de cosas son entidades que se forman cuando se combinan un objeto y una propiedad o relación. Por ejemplo, el estado de cosas de que “la manzana es roja” se forma al combinar la manzana con la propiedad de ser roja. Armstrong argumenta que los estados de cosas son entidades reales y que explican muchas de las características del mundo.

Teoría de la identidad

Una de las teorías más influyentes de Armstrong es su teoría de la identidad, que es una respuesta a la pregunta de cómo se relacionan los eventos mentales con los eventos físicos. Armstrong sostiene que los eventos mentales, como tener dolor de cabeza, son idénticos a los eventos físicos, como una serie de procesos neuronales en el cerebro. Esta teoría se conoce como “teoría de la identidad mente-cerebro”.

La teoría de la identidad de Armstrong es una respuesta al problema mente-cuerpo, que es uno de los problemas más importantes en filosofía de la mente. El problema surge porque hay dos tipos diferentes de eventos que parecen estar relacionados: los eventos mentales, como tener una emoción o un pensamiento, y los eventos físicos, como las actividades neuronales en el cerebro. La teoría de la identidad de Armstrong sostiene que estos dos tipos de eventos son idénticos, y que las experiencias mentales son simplemente eventos físicos que ocurren en el cerebro.

Teoría de los universales

Otra teoría importante de Armstrong es su teoría de los universales. Los universales son propiedades o características que son compartidas por muchos objetos. Por ejemplo, el color rojo es un universal que es compartido por muchas cosas diferentes que son de color rojo.

Armstrong sostiene que los universales son entidades reales que existen independientemente de nuestra experiencia de ellos. Esta posición se conoce como “realismo de los universales”. Según Armstrong, los universales son necesarios para explicar cómo es que los objetos pueden tener características en común. Si los universales no existieran, no habría ninguna explicación de por qué dos cosas diferentes pueden ser del mismo color.

Teoría de los estados de cosas

Otra de las teorías más conocidas de Armstrong es su teoría de los estados de cosas, que se refiere a la combinación de objetos y propiedades en el mundo. Según Armstrong, los estados de cosas son las entidades fundamentales del mundo, y las cosas individuales, como los objetos, sólo existen en relación con los estados de cosas.

La teoría de los estados de cosas de Armstrong se deriva de su realismo metafísico, que sostiene que las propiedades y relaciones son entidades reales y que existen independientemente de nuestra experiencia de ellas. Esta posición es contraria al nominalismo, que sostiene que sólo existen los objetos individuales y no las propiedades o relaciones que tienen.

La teoría de los estados de cosas de Armstrong ha sido objeto de críticas y discusiones en la filosofía. Algunos filósofos han argumentado que la teoría es incompatible con la posibilidad de la indeterminación ontológica, mientras que otros han argumentado que la teoría es incoherente con la noción de causalidad.

Teoría de las Leyes de la Naturaleza

Otra de las teorías más importantes de Armstrong es su teoría de las leyes de la naturaleza. Según Armstrong, las leyes de la naturaleza son necesarias para explicar la regularidad observada en el mundo natural. Las leyes de la naturaleza son entidades reales que existen independientemente de nuestra experiencia de ellas, y se refieren a las regularidades en los estados de cosas.

La teoría de las leyes de la naturaleza de Armstrong ha sido objeto de debate y discusión en la filosofía. Algunos filósofos han argumentado que la teoría es incompatible con

con la noción de causalidad, mientras que otros han argumentado que la teoría no puede explicar la contingencia y la variabilidad observada en el mundo natural.

Sin embargo, la teoría de las leyes de la naturaleza de Armstrong ha sido influyente en la filosofía de la ciencia y ha inspirado a muchos otros filósofos a desarrollar sus propias teorías sobre las leyes de la naturaleza y la regularidad observada en el mundo natural.

Teoría de la Verdad

Además de sus teorías en metafísica y filosofía de la mente, Armstrong también ha hecho contribuciones importantes en teoría de la verdad. Según Armstrong, la verdad se basa en la correspondencia entre las afirmaciones y los hechos. En otras palabras, una afirmación es verdadera si se corresponde con un hecho en el mundo.

Sin embargo, Armstrong sostiene que esta teoría de la verdad puede ser difícil de aplicar en la práctica, ya que a veces no es claro cuál es el hecho correspondiente a una afirmación. Por ejemplo, en el caso de las afirmaciones éticas o estéticas, no está claro qué hechos en el mundo pueden hacer que una afirmación sea verdadera o falsa.

La teoría de la verdad de Armstrong ha sido objeto de críticas y debates en la filosofía. Algunos filósofos han argumentado que la teoría no puede explicar la verdad en casos donde la correspondencia entre afirmaciones y hechos no es clara o evidente, mientras que otros han argumentado que la teoría de la verdad de Armstrong es demasiado limitada y no puede explicar la complejidad de la verdad en la vida cotidiana.