La psicología es una ciencia muy amplia y de la cual se han desarrollado una gran cantidad de áreas de estudio. Una de estas tantas áreas de la Psicología Clínica, sumamente confundida con la psiquiatría pero en este artículo nos dedicaremos a hablar de la primera mencionada.
¿Qué es la psicología clínica?
Podemos definir a la psicología clínica como una rama de la psicología la cual se encarga de la investigación de todos aquellos factores que afectan la salud mental y las conductas adaptativas así como también realiza evaluaciones, diagnósticos y tratamientos para abordar estos problemas.
La psicología clínica tiene una serie de orientaciones teóricas primarias que la diferencian de las otras corrientes psicológicas. Por otro lado, la podemos ver inmersas en terapias como las de conducta, cognitivas, Psicoanalíticas, humanistas, Existenciales y Familiares.
El eje central de esta disciplina es el diagnóstico de los trastornos psicológicos y la psicoterapia ero más allá de ello, se avocan a la investigación, enseñanza, consulta y desarrollo de programas con el fin de tratar la salud mental de un paciente. Las herramientas fundamentales de la psicología clínica son la palabra y la escucha.
Se cree que en Norteamérica esta rama de la psicología tuvo sus inicios en el año 1896 cuando el psicólogo Lightner Witmer daría inicio a la primera clínica psicológica en los Estados Unidos, ubicada en la Universidad de Pensilvania. Por otro lado, se reconoce que en Europa el precursor de la psicología clínica sería el psicoanalista Sigmund Freud con su teoría del psicoanálisis.
Es importante mencionar que para el año 1895, Freud enfrentaba oposición por sus prácticas las cuales tenían fundamentos teóricos clínicos que se estructuraban en tres niveles, dichos niveles son la investigación, la intervención psicoterapéutica y la formulación de teorías psicológicas y psicopatológicas. Este hecho lo llevó a anticiparse a Witmer y le llevó a establecer los criterios fundamentales de la psicología clínica.
A pesar del adelanto de Freud, tanto él como a Witmer se les considera como los fundadores de la psicología clínica. Esto se debe a que ambos incluían un tratamiento como un pilar fundamental de sus prácticas, pero en realidad la mayor identidad de esta rama de la psicología se la entrega el psicodiagnóstico y la investigación.
Durante la primera mitad del siglo XX, la psicología clínica se enfocó primordialmente en la evaluación psicológica dejando de un lado el tratamiento que se le da a los pacientes. Ahora bien, el pleno apogeo de esta rama de la psicología se dio después de la década de los 40, cuando la Segunda Guerra Mundial trajo consigo un considerable incremento en la necesidad de psicólogos clínicos capacitados.
Dentro de la psicología clínica existen diversas formas de abordar al objeto de estudio clínico. Para muchos psicólogos clínicos dicho objeto de estudio es difícil de observar y de medir, es por ello que hacen uso de métodos cualitativos que no se enmarcan en los criterios de los procesos que se consideran científicos. Otros psicólogos toman como foco de acción la observación y el diagnóstico por medio del análisis de la conducta. Gracias a este enfoque se ha construido la teoría y determinado el tratamiento para los trastornos conductuales.
Diferencia entre Psicología clínica y Psiquiatría
Con frecuencia se confunde a la psicología clínica con la psiquiatría, esto se debe a que en términos generales ambas tienen como meta el alivio de trastornos mentales. Ahora bien, la principal diferencia se aprecia en que la formación de base de los psicólogos clínicos es propiamente la psicología que se centra en los procesos mentales, el sistema nervioso y la conducta humana; por su parte, la formación de los psiquiatras es el cuerpo humano.
Otro punto que permite diferenciar al psiquiatra del psicólogo clínico es que, el psiquiatra puede prescribir medicamentos de forma legal, por su parte el psicólogo clínico no. En la práctica médica, los psicólogos y psiquiatras trabajan en conjunto acompañados de otros profesionales con el fin de dar un enfoque amplio a problemas complejos que afectan a los pacientes.
Historia y desarrollo
Los inicios de la psicología clínica están asociados con los orígenes de la Psicología como ciencia, catalogando así a esta rama clínica como un prototipo a toda la Psicología. Durante la segunda mitad del siglo XIX, Wilhelm Wundt fundaría el primer Laboratorio de Psicología en la ciudad de Leipzig en Alemania en el año 1879.
La mayor parte de las investigaciones de Wundt se centraron en aquellos procesos vinculados a la sensación y percepción de los individuos, esto con la finalidad de encontrar evidencia consistente sobre los problemas de la conducta humana.
Quien acuñó el término de “Psicología Clínica” seria Lightner Witmer un discípulo de Wilhelm Wundt y además jefe del departamento de psicología de la Universidad de Pensilvania, esto sucedió en el año 1907. Este término fue usado para describir las prácticas que habría estado realizando durante diez años en una clínica para niños en la Universidad de Pensilvania. En estos estudios hizo uso de la observación y experimentación con el fin de promover cambios.
Witmer promovió el involucramiento de los psicólogos en la práctica clínica, pero dicha incorporación fue lenta y poco aceptada. Ya para el año 1914 existían 26 clínicas psicoeducativas tan solo en los Estados Unidos. El enfoque primordial de Witmer eran las niñas y niños con atrasos intelectuales y otros déficits cognitivos.
Por su parte, las otras clínicas que surgieron se centraron en un enfoque orientado a los malestares emocionales. Para ese momento, los psicólogos generalmente no se enfocaban en la psicoterapia, puesto que dicha práctica estaba en manos psiquiatras. Es por esta razón que los psicólogos se centraban en tareas de evaluación las cuales tuvieron su mayor auge durante la primera guerra mundial con fines de reclutamiento.
Los psicólogos clínicos comenzaron a establecerse como organización bajo tal denominación para el año 1917, pero con la fundación de la American Association of Clinical Psychology esta organización independiente duró poco. Para el año 1919 la Asociación Americana de Psicología desarrollaría una división específica para la psicología clínica. En lo que respecta a Europa, los primeros psicólogos clínicos se instauraron en la Gran Bretaña.
El psicólogo que quebraría el molde y diferenciaría la psicología clínica de la psiquiatría seria el psicoanalista Daniel Lagache. Este psicoanalista consideró a la Psicología Clínica como un área diferente a la Psiquiatría alegando que ambas integran elementos propios de la psicopatología, pero la psicología clínica debía entender al individuo en su totalidad yendo más allá de la enfermedad.
Con este enfoque se obtendrían conocimientos amplios y certeros del funcionamiento de la psiquis del paciente y su relación con los fenómenos del sufrimiento.
No sería hasta la década de los 50 que surgiría la terapia conductual pero ya en la década de los 60 se trazaría una la terapia catalogada como “cognitivo-conductual” o “cognitiva” gracias a los aportes de los conductistas Albert Ellis y Aaron T. Beck. Con base en dichas líneas se abre paso a una gran cantidad de técnicas psicoterapéuticas se mantuvieron hasta la etapa actual de la psicología clínica y que son los pilares de la terapia cognitiva.
La Psicología Clínica como disciplina sustentó sus inicios en la Evaluación Psicológica, viéndose muchas veces como una práctica dependiente de la del Psiquiatra. Gracias al desarrollo de teorías y técnicas, esta rama clínica de la psicología evolucionó hacia el desarrollo de tratamientos desde un punto de vista netamente psicológico sentando el precedente de lo que se conoce actualmente como Psicoterapia.
La Psicoterapia desde un enfoque moderno, genera diagnósticos y procesos psicoterapéuticos con una visión alegada de la psicopatología y psiquiátrica y más próxima a la psicología positiva y humana. El ejercicio de la psicología Clínica y por ende de la psicoterapia está reglamentado en una gran cantidad de países mediante leyes y códigos de ética y bioética.
Objeto de estudio de la psicología clínica
El Objeto de estudio de la psicología clínica es el comportamiento de un individuo en un contexto el cual está regido bien sea por la salud o la enfermedad. El paciente es observado desde dos puntos de vista, el primero se centra en la relación del paciente con su enfermedad y la segunda vertiente está vinculada a la generación de recursos adaptativos por parte del paciente a la enfermedad.
No sólo el paciente es objeto de estudio puesto que el profesional también es observado en esta rama de la psicología. El comportamiento del profesional es estudiado en base a sus funciones como psicólogo clínico, esto quiere decir que se evalúan aspectos como la promoción de la salud, la investigación y la búsqueda de información del paciente, el diagnóstico del paciente y finalmente las alternativas de tratamiento y rehabilitación.
Es por ello que la psicología clínica recoge y condensa los aportes que provienen de otras disciplinas como lo son la medicina, la educación e inclusive la psicología, sin dejar de lado muchas otras disciplinas. La información recabada por el psicólogo clínico se debe condensar y transmitir por el psicólogo clínico bajo un discurso psicológico el cual debe contener un marco teórico bien sustentado y además un lenguaje científico adecuado. Ahora bien, los principales puntos de observación que son estudiados por la psicología clínica son las siguientes:
- Explicar la interacción del dolor y otros procesos propios de la enfermedad con sus posibles alternativas terapéuticas.
- Los hábitos y estilos de vida del paciente así como su influencia en la salud y en la enfermedad.
- Las influencias relacionadas entre el proceso de la enfermedad, el comportamiento y los estilos de vida, este punto es de mucha importancia en los procesos crónicos.
- El paciente es la fuente primaria de información y el psicólogo clínico debe dar con las estrategias para validar la información suministrada por el paciente.
- El psicólogo clínico debe ser una herramienta para transmitirle la información al paciente. Así como también debe ser un factor educador y modificador del comportamiento del paciente.
¿Cuál es la función del psicólogo clínico?
Los psicólogos clínicos son aquellos profesionales de la salud mental que son responsables de atender a las personas que tienen algún tipo de malestar psicológico. Esto se traduce en que estos profesionales se encargan de diagnosticar algunos trastornos psicológicos para finalmente abordar al paciente a través de la psicoterapia.
Esta suele la principal área de acción de los psicólogos clínicos, aunque también debemos destacar que estos profesionales son parte fundamental de investigaciones, hacen parte de la docencia e inclusive otros aspectos y ramas de la psicología como puede ser la psicología escolar y deportiva. Los psicólogos clínicos pueden aspirar a una especialización en psicología clínica y forense.
Aéreas en las que se desarrolla
La psicología clínica es una de las ramas que se ha estudiado y perfeccionado a lo largo del siglo XX y en los años más recientes. Esto se debe al creciente interés de muchos psicólogos profesionales y académicos en entender un poco más la conducta humana.
Desde los inicios de la psicología clínica con Wilhelm Wundt en su laboratorio en la ciudad de Leipzig en Alemania, trató de encontrar todas las variables que podían ser observables y cuantificables en referencia a la conducta. Este hecho llevó a la psicología clínica a propagarse por el mundo de la psicología hasta llegar a ser la rama por excelencia entre aquellos licenciados en psicología.
Es importante destacar que la psicología clínica siempre ha sido una de las ramas de la psicología que más popularidad goza. Este hecho le llevó a crear múltiples enfoques y herramientas que han ido desarrollando y usando los psicólogos clínicos con el fin de abarcar más campos de estudios. Dentro de estos campos de estudios podemos destacar los siguientes:
- Intervenciones Familiares
- Terapias de personas adultas
- Psicología infantil
- Neuropsicología clínica
- Rehabilitación neuropsicológica
- Atención e intervención de trastornos psicológicos
- Psicooncología
El desarrollo de nuevas herramientas que abarcan cada vez más campos de estudios ha permitido a los psicólogos clínicos a especializarse en aquellos campos de estudio donde deseen dar sus aportes a la población.
Otro hecho que explica la gran expansión de la psicología clínica es la necesidad cada vez más creciente de la atención terapéutica por parte de poblaciones que van desde niños a ancianos. Todos ellos afectados previamente con una enfermedades de base, pero también se incluyen personas que fisiológicamente están sanas pero acuden al psicólogo por algún problema que les aqueje bien sea en el ámbito familiar o social.
En este artículo pudimos conocer acerca de la psicología clínica, una de las ramas de la psicología que es más popular y con un área de desarrollo bastante extensa. Sus orígenes se encuentran en la búsqueda de la comprensión del comportamiento humano en ámbitos como la salud y la enfermedad, hecho que cada día variará en gran proporción porque cada vez son más las enfermedades que nos afectan gracias a la influencia del entorno en el que nos desarrollamos. También te pueden interesar los siguientes artículos:
- Templo de Hera en Olimpia, erigido aproximadamente en el año 590 A. C.
- El Templo de Zeus en Olimpia, un templo clásico de orden dórico.
- La arquitectura del Barroco, y su estilo de construcción.
- La arquitectura minimalista, sus características, diseños y colores.