Macroeconomía y el estudio de los indicadores globales

El estudio de la macroeconomía nos permite conocer el funcionamiento global de la economía en forma integrada y comprender la evolución de cada uno de sus agregados económicos. Descubre en este post de qué se trata, para qué sirve, cuáles son los datos macroeconómicos y qué es el modelo de la oferta y la demanda.

Macroeconomía

¿Qué es la macroeconomía?

La macroeconomía es una de las dos ramas en que se divide la teoría económica y se encarga de estudiar el comportamiento los indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas, formando un todo.

En virtud de que engloba todo el quehacer económico, se dice que es por ello que su origen concuerda con el de la propia ciencia económica.

Asimismo, la macroeconomía analiza, como parte de su objeto de estudio, los efectos de las políticas gubernamentales en cada una de dichas variables, tales como producción, nivel de empleo, inflación, déficit comercial, etc. Se recomienda la lectura de Psicología del aprendizaje con información sobre las actitudes de las personas ante los cambios económicos.

La teoría macroeconómica lleva a cabo su estudio de manera sistemática enfocándose en las causas que intervienen en los niveles de venta nacional y otros agregados, así como la racionalidad de los recursos. En Psicología conductista nos ofrece información sobre el comportamiento de las personas dentro de un determinado entorno económico.

Macroeconomía

Para su análisis, la macroeconomía toma en cuenta los indicadores globales de la economía examinado las variables agregadas, entre las cuales se encuentran:

  • Total de bienes y servicios producidos.
  • Total de ingresos o gastos.
  • Nivel de empleo.
  • Nivel de recursos productivos.
  • Balanza de pagos.
  • Tipo de cambio y el comportamiento general de los precios, etc.

Para poder analizar esas variables, la macroeconomía requiere de los datos estudiados en la microeconomía, que es la otra rama de la teoría económica, teniendo presente que la microeconomía analiza el comportamiento económico de los agentes individuales, mientras que la macroeconomía estudia el agregado de todos ellos.

En otras palabras más sencillas, la microeconomía se enfoca en lo que consume o produce un individuo y su entorno familiar en su lugar habitual de actividad. La macroeconomía, por su parte, analiza todos lo que consumen o producen todas las familias de un país o grupo de países.

De tal manera que la macroeconomía es el estudio económico de cierta región, país e incluso a nivel mundial, generando que los análisis y evaluaciones que hace la macroeconomía están muy ligados a la toma de decisiones y objetivos políticos, tendientes a lograr el crecimiento de la economía de la región, alcanzar la estabilidad de precios, promover la creación de empleos y que los países puedan tener una balanza de pagos sostenible y equilibrada en el tiempo.

El origen de este estudio se le atribuye en 1936 al economista inglés John Maynard Keynes, quien fue un reconocido economista inglés, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX, cuando publicó su obra “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”, que contenía una teoría explicativa de lo acontecido durante la gran depresión del sistema económico capitalista de los años 1929-1936

¿Para qué sirve la macroeconomía?

La macroeconomía resulta de mucha utilidad al momento de la definición de los objetivos económicos de un país junto con las acciones pertinentes para alcanzarlos. De forma que esta teoría permite analizar el nivel de vida de las sociedades del mundo, así como su desarrollo en el tiempo.

Macroeconomía

Para cumplir cabalmente con los objetivos perseguidos, los países diseñan la política económica que regirá en el país, en la cual se contempla efectuar análisis de macroeconomía, con la cual se puede conseguir, por ejemplo, la estabilidad en los precios, el crecimiento económico, fomentar el empleo y mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada.

Asimismo, la macroeconomía evalúa la ley de oferta y demanda desde un punto de vista agregado; es decir, a partir de la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda agregada, como el consumo total de un país. Ahora bien, veamos a que significa oferta agregada y demanda agregada.

Los especialistas definen la oferta agregada como la producción total de una mercancía que las compañías estarían dispuestas a colocar en el mercado a la disposición de los compradores. Las cantidades variarán de acuerdo con el nivel promedio de precios, de manera tal que si se produce una mayor cotización del bien, las compañías se motivarán a colocar un mayor número de unidades producidas.

Macroeconomía

En cuanto a la demanda agregada, ésta está referida al total de bienes y servicios que los consumidores, las empresas y el Estado están dispuestos a comprar a un cierto nivel de precios, tomando en consideración la política monetaria y fiscal, así como de otros factores.​

Datos macroeconómicos

Para efectuar su análisis de manera efectiva y cabal, la macroeconomía se vale del estudio de datos derivados de la observación y la estadística.

Estos son los llamados datos o indicadores macroeconómicos que nos nos muestran como está evolucionando una economía o país.

Son una serie de datos que se representan en valores estadísticos e indican como se encuentra la economía de un país, reflejando  el comportamiento de las principales variables económicas.

A partir de estos datos, independientemente de los criterios que se empleen para operar económicamente, es importante conocer la evolución de datos no indiquen, con el fin de poder entender el mercado y corregir, si es precisar, o planificar acciones futuras de inversión o mejoramiento.

Macroeconomía

Estos datos pueden ser de gran utilidad a nivel informativo tanto para inversiones a medio y largo plazo como para el trading, que es el arte de negociar en los mercados financieros con la finalidad de generar rentabilidades en el tiempo.

De esta manera, mediante la correcta medición, evaluación e interpretación de estos datos se logra saber si hay éxito o fracaso en una economía. A partir de ahí se pueden tomar decisiones de política fiscal o monetaria y que los agentes económicos tomen sus precauciones.

Además, estos indicadores económicos son una forma de pronosticar y anticiparse a los fenómenos. A continuación una descripción sucinta de estos datos macroeconómicos.

El crecimiento económico

Esta  referido al incremento de la renta nacional o Producto Interno Bruto (PIB) por persona de un país o una región o un grupo de países, como en el caso de la Unión Europea, en un plazo de tiempo.

Macroeconomía

Se dice que hay crecimiento económico cuando se incrementan los indicadores de producción, consumo de energía, capacidad de ahorro, inversión, consumo de servicios, entre otros.

Todos estos rubros, en conjunto, componen la renta de un país y, en teoría, reflejan un alza en la calidad de vida de la población.

La tasa de desempleo

Es también conocida como tasa de paro y con ella se mide el nivel de desocupación en relación con la población activa.

En otras palabras, esta tasa nos indica el porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra desempleada, la cual, sin embargo, busca trabajo activamente en zonas urbanas.

Para obtener este porcentaje, se divide el número de personas de 16 años o más que no está trabajando y busca trabajo, entre la población económicamente activa de 16 años y más, esto es, ocupados o empleados.

Macroeconomía

La inflación

En economía, la inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, por lo general un año, lo que genera una caída del poder adquisitivo de los consumidores.

De esta manera, cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios.

Precios al consumo

A menudo referido también Índice de Precios al Consumo (IPC), el cual  es un indicador económico que mide la variación de los precios de una cesta de bienes y servicios en un lugar concreto durante un determinado periodo de tiempo.

Macroeconomía

Este índice da valor a los precios de un predeterminado conjunto de bienes y servicios, que es conocido como “canasta familiar” o “cesta básica”, la cual se establece a partir de la encuesta continua de los presupuestos familiares para adquirir, de manera regular, los productos de sustento básicos.

El IPC muestra la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior y mide los cambios en el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares.

El IPC puede ser un porcentaje positivo, lo que refleja un incremento de los precios, o negativo, indicativo de una caída de los mismos.

Tasa de interés

En economía, es un porcentaje, que se traduce en un monto de dinero, el cual se paga por el uso del dinero en una operación o transacción que se realiza.

Así, por ejemplo, si se trata de un  crédito, la tasa de interés es el monto que el deudor deberá pagar a quien le presta, por el uso de ese dinero.

Si es un depósito, la tasa de interés expresa el pago que recibe la persona o empresa que deposita el dinero por poner esa cantidad a disposición del otro.

Modelos macroeconómicos

Los economistas para lograr una mejor comprensión de los fenómenos económicos, diseñan modelos para tratar de interpretar la compleja realidad económica y predecir su evolución en el futuro.

Macroeconomía

Mediante estos modelos macroeconómicos ayudan a estimar los valores de las variables económicas más conocidas, que ya se han mencionado anteriormente, como son: el Producto Interior Bruto (PIB), la inflación, la tasa de interés, la tasa de desempleo, etc.

Modelo clásico de la macroeconomía

Este modelo clásico, de pleno empleo, contempla el estudio del equilibrio simultáneo entre el mercado de trabajo, de bienes y el monetario.

Fue concebido en la época de los economistas clásicos, como el escocés Adam Smith, el británico Thomas Malthus, el serfadí-portugués David Ricardo, entre otros, quienes observaban una realidad en la que se producían pequeñas explotaciones agrícolas, empresas y gremios.

Macroeconomía
Adam Smith

Además, la variación del stock de capital era prácticamente nula, a la vez que el producto no era constante y el ahorro e inversión variaban con el tiempo. Asimismo, el salario del personal contratado por las empresas era medido por jornal diario u horario.

La oferta de dinero se lleva a cabo según la teoría cuantitativa del dinero, la cual vincula la oferta monetaria con la cantidad de operaciones comerciales y velocidad de circulación.

En cuanto al ahorro y la inversión se realizan a distintos tipos de interés, el cual no es afectado por el nivel productivo o cantidad de output.

Modelo neoclásico de la macroeconomía

Este modelo de la economía neoclásica proviene de una escuela en la que se desarrolló un pensamiento económico fundamentado en la noción de que el valor de los bienes es considerado una función de la utilidad o satisfacción que le confieren los consumidores.

Esta escuela neoclásica se desarrolló en los años 1870 y en la actualidad esta denominación es cuestionada por algunos economistas, quienes arguyen que con dicho término se busca de conjugar todo el pensamiento económico marginal que surgió entre el año 1879 y 1920.

Macroeconomía

Con tales nociones se trataba de formalizar la economía de manera de integrarla de manera más matemática. Con respecto a su diferenciación del modelo clásico, se acota que el neoclasicismo contaba con un esquema que el explicaba los precios y el valor relativo de cada bien. Para la escuela clásica, el valor de los bienes se sustenta en sus costos, por el lado de la oferta.

Por su parte, los neoclásicos entendían el valor de los bienes por la utilidad marginal; es decir, el valor que se da a la última unidad

Modelo keynesiano 

Este es el modelo desarrollado por el británico John Maynard Keynes, cuyos trabajos lo hicieron merecedor del reconocimiento como personalidad sobresaliente del siglo XX, considerado uno de los más importantes.

Keynes creó su teoría económica después del conocido crac de 29 que produjo en octubre de 1929 y que constituyó la más desastrosa caída de la bolsa en Estados Unidos, generando una de las grandes crisis económicas del siglo XX.

John Maynard Keynes

En tales circunstancias, Keynes tuvo gran impacto con sus teorías, a partir de las cuales se formó una escuela de pensamiento económico, que se llamó keynesianismo en su honor. De estas teorías surgió este modelo económico, en el cual se evidencia fundamentalmente la relación que hay entre el nivel de ocupación o empleo y el nivel de ingresos de un lugar.

Este modelo keynesiano fue diseñado en un momento en el que la teoría económica estaba liderado por el pensamiento clásico, cuyos supuestos clásicos más resaltantes en cuanto a la teoría de la ocupación y el empleo señalaban que la economía tendía hacia una posición de equilibrio con pleno empleo.

Según la postura de estos economistas clásicos estimaban que el desempleo se producía fundamentalmente por la oposición de los trabajadores de recibir los niveles de salarios dictados por el mercado.

Los expertos señalan que este modelo keynesiano se creó justamente para contrarrestar las conclusiones que planteaban los economistas clásicos a partir de análisis económicos. Es a partir de este modelo de Keynes que surgen los dos conceptos nuevos, antes mencionados:

  • Demanda total agregada, referido a la demanda total de bienes y servicios.
  • Oferta total agregada, que se refiere al total de bienes y servicios ofrecidos.

Con base en este modelo se establece ciertas conclusiones, como la que señala que para cada nivel de la producción, existe un nivel válido correspondiente de ocupación.

Es por ello, que para Keynes la causa del desempleo se genera por una insuficiente demanda total agregada, de manera tal que la denominada demanda agregada se constituye en la variable clave que origina la situación de paro o inflación de la economía.

Se establece, por otro lado, que la renta o ingreso nacional queda definido por lo que Keynes denominó “propensión marginal al consumo”, la cual es el segmento de la renta personal que se emplea para el consumo.

Modelo de oferta y demanda

Es un modelo macroeconómico que hace referencia al nivel de precios y de producción, fundamentándose en la teoría de John Maynard Keynes, tal como lo expuso en su obra antes referida. Este modelo constituye una de las representaciones primarias expuestas de forma sintetizada en este sector de la macroeconomía.

 

Es un modelo ampliamente usado por economistas de diversas corrientes como los liberales, los monetaristas que siguen la llamada doctrina económica laissez-faire o “dejar hacer, dejar pasar, que señala que la economía debe dejarse al libre juego de la oferta y la demanda, evitando la intervención del Estado o de cualquier autoridad. Uno de sus exponentes fue el intelectual estadounidense Milton Friedman, extraordinario estadístico y economista de origen judío ganador del Premio Nobel de Economía de 1976.

El modelo de oferta y demanda también fue seguido e incluso aplicado por los post-keynesianos partidarios del intervencionismo económico, tales como Joan Robinson, economista inglesa que formó parte de la denominada escuela postkeynesiana de Cambridge, Inglaterra. .

Los conocedores señalan que este modelo convencional de “la oferta y la demanda agregada” se trata en sí de un enfoque keynesiano que pudo ser reconocido como una faceta de la teoría.

La versión clásica del modelo de la oferta y la demanda, fundamentado en gran medida en la ley de Say, principio atribuido al economista y empresario textil francés Jean-Baptiste Say, que propone que la oferta crea su propia demanda, representa la curva de oferta agregada de ser vertical en cualquier circunstancia no solo a largo plazo.

Joan Robinson
Scroll al inicio