Juan de Mairena es una obra del escritor Antonio Machado, la cual salió a la venta por primera vez en el año 1936. El libro está compuesto por un conjunto de ensayos que el autor había publicado en el año 1934, en el cual se encarga de analizar con sus estudiantes la sociedad, la cultura, la literatura y otras áreas del conocimiento.
Resumen de Juan de Mairena
Juan de Mairena es una obra cuya primera edición salió a la venta en el año 1936, cerca del estallido de la Guerra Civil. Es un libro escrito en prosa, que consiste en una recopilación de diversos ensayos de Antonio Machado, los cuales fueron publicados en el Diario de Madrid a partir del cuatro de noviembre del año 1934. Juan de Mairena es un personaje creado por el autor y poeta español, la cual cuenta con dos volúmenes. Te recomiendo El Diario de Ana Frank
El primer volumen de Juan de Mairena está compuesto por un grupo de artículos, párrafos y diálogos que el autor publicó en El Diario de Madrid y El Sol, a finales del año 1934 y hasta el 1936. El segundo volumen fue creado luego de la muerte de Antonio Machado, el cual fue una recopilación de los artículos que el mismo público en la revista Hora de España, en las ciudades de Barcelona y Valencia, a partir de enero del año 1937 y hasta finales de 1938, poco antes de su muerte.
La primera parte de esta obra consiste en un análisis que hace el protagonista junto con sus alumnos, quienes meditan sobre diversos aspectos de la sociedad, la política y la cultura. Además su investigación abarca otras áreas del conocimiento tales como la filosofía, el arte y la literatura, los cuales abarcan de forma específica en este libro. Todos estos temas son planteados con gran originalidad, desde varios puntos de vista.
En esta obra Juan de Mairena es considerado como una representación de los pensamientos de poetas apócrifos, lo cual quiere decir que el autor no es real, o su autenticidad se puede cuestionar. En este caso el protagonista representa a un profesor informal, el cual da a conocer los pensamientos e ideales de Antonio Machado.
Juan de Mairena surge debido al sentimiento de soledad del autor, lo cual da origen a un apócrifo, que surge de la necesidad del otro. Antonio Machado sufrió numerosas pérdidas en el trascurso de su vida, primero la muerte de su padre cuando él tenía tan solo dieciocho años de edad; y posteriormente la de su abuelo. Además tiempo después perdió a Leonor; estos acontecimientos lo llevaron a sentirse muy solo y sin protección. También puedes ver 100 Años de Soledad un clásico de la literatura.
En el trascurso de la obra se puede notar el clásico aforismo, el cual pasa por la sentencia, la paradoja, el adagio, la erudición, la introspección y la retórica como arte. Además se observa un gran humor basado en el análisis del refrán popular. Fue entonces después de la época de la burguesía, cuando nacen diversos movimientos sociales los cuales hacen que España renazca, saliendo de la crisis en la que se encontraba por la ideología anarquista y socialista.
Es en ese momento político en el que aparece Juan de Mairena, un profesor y gran ejemplo de la superioridad más noble y digna del pensamiento de la tradición liberal española. Uno de sus alumnos desarrolla el tema de la política en una clase, el cual hace que discutan sobre diversos aspectos del país. Además hace referencia al autor Pío Baroja, con quien coincide luego de la crisis del 98.
Frases de Juan de Mairena
“A través de esta tierra voy caminando solo, agotado, triste, pensativo y viejo”.
“Los más grandes filósofos son considerados como los bufones de la divinidad”.
“En medio de la soledad se pueden ver cosas muy claras, las cuales no son verdad”.
“Aprendió muchas cosas, fue tanto que nunca hubo tiempo para que pensara en alguna de ellas”.
“Hay quienes creen en la muerte, así como hay quienes creen en dios”.
“La verdadera poesía es aquella que hace el pueblo”.
“La mejor parte de nuestra alma es aquella en la que se encuentra el amor propio”.
“Quiero recordarles que los niños pequeños saben mucho, mientras que los hombres olvidamos con demasiada frecuencia”.
“El caos existe únicamente en nuestra cabeza, en donde lo hemos hecho nosotros”. También puedes ver Inteligencia Emocional
“La verdad siempre será la misma, la diga quien la diga”.
“No tomes demasiado en serio lo que diga, debes desconfiar sobre todo del tono de mis palabras”.
Actualizado el 28 marzo, 2023