Déjese llevar por la cautivadora novela titulada “El Coloquio de los perros”, una espectacular creación de Miguel de Cervantes, en donde utiliza dos personajes centrales para tocar temas de reflexión como la resurrección, la envidia y traición entre los hombres, dejando a un lado la trama complicada y enganchando al lector a la apasionada lección de este libro.
Sinopsis
El célebre escritor Miguel de Cervantes, ha dejado como herencia muchas obras literarias destacadas a través de la historia, una de estas es “El Coloquio de los perros”, una cautivadora narración entre dos canes. Tal como ha leído, aparecen bajo la personificación de Cipión y Berganza, par de cuadrúpedos que nos llevarán de viaje por sus anécdotas del pasado, entregando un sencilla pero sabía reflexión.
Argumento
Estamos frente a un texto de unas 160 páginas, escrito entre el año 1590 y 1612 por Miguel de Cervantes, a causa de las tantas obras literarias hechas por este autor, es difícil determinar el año exacto de “El Coloquio de los perros”. Lo que sí se tiene definido es que la historia es contada por Peralta, quien lee de manera curiosa un libro hecho por Campuzano, donde cuenta la conversación de dos perros.
Campuzano dormía en la habitación de un hospital, y casi atónito permanece quieto mientras escucha a Cipión y Berganza narrar la historia de sus vidas. Cipión ya tenía tiempo en este lugar como cuidador junto a su amo, es Berganza quien narra todas las experiencias que vivió junto a los humanos, llegando a un final que resultará muy curioso. Sin lugar a dudas la obra literaria “El Coloquio de los perros” le resultará interesante, ya que ofrece un enfoque diferente de las personas y la vida.
Resumen
A pesar de ser marcada por un diálogo en la mayoría de sus páginas, la obra “El Coloquio de los perros” inicia con la presentación de Peralta, el narrador que muestra un abreboca de la historia, enseñando que tan solo será el lector del cuento escrito por Campuzano: un hombre muy mayor y solitario, que se le ve a menudo en las noches cuidando los alrededores del Hospital de la Resurrección, ubicado en la ciudad de Valladolid, España. Conocido por los pobladores como Los perros de Mahude, por estar siempre rodeado de grandes perros que resguardan el lugar de los merodeadores sin oficio.
Pronto el escritor Miguel de Cervantes, hace una pausa en la novela “El Coloquio de los perros” y nos expone desde la perspectiva de los perros. Dos grandes canes llamados Cipión y Berganza, los cuales reciben algún tipo de encantamiento y comienzan a hablar. Un detalle curioso que nos dirige en las próximas líneas al dialogo entre ellos.
Campuzano se recuesta a descansar, con los perros muy cerca de sus pies, y sin más señal empieza a escuchar que dos personas conversan. Se pone alerta, sin levantarse busca saber quiénes hablan, percatándose que son sus dos perros, por alguna razón les puede oír hablar como dos personas. Escucha atentamente y se deja cautivar por la historia que cuenta Berganza, es acá donde entramos de lleno a la trama central de la narrativa “El Coloquio de los perros”.
Su origen
Berganza inicia el diálogo con el asombro de poder hablar como los humanos, expresa a Cipión su mala experiencia del pasado. Contando que fue un perro que nació en un matadero, y se llevaba un poco mal con su amo Nicolás: un hombre viejo, jorobado y robusto. Con él aprende a buscar su alimento a diario, contenido en una cesta que podía cargar con su fuerte hocico, además de corretear toros y arrancar sus orejas, su amo siempre estaba enojado.
Todas las mañanas iba y venía del pueblo con un trozo de carne y vegetales que colocaba una mujer en la canasta, esta dama era hostil, no le agradaba su presencia y desconfiaba siempre, hasta que un día decide hacer algo malo: planta una chancla a cambio del pedazo de carne, para enseñar a Nicolás que no debía confiar en los perros, un sentimiento que en principio le cuesta entender a Berganza en la historia de “El Coloquio de los perros”, una vez en casa su amo estalla en ira, creyendo que se había comido el pedazo de res.
Por lo que se ve obligado a huir, su vida estuvo a punto de ser acaba por un cuchillo muy filoso que quería usar el enojado Nicolás. Berganza pasó por primera vez una noche en las frías calles, con las patas heladas y con hambre empieza a caminar sin destino al amanecer. Llegando a una casona ubicada en un campo muy grande, es recibido por un pastor ovejero, quien saca provecho de Berganza y lo adopta.
Cambio de hogar
El pastor tenía muchas ovejas y varios perros, presentándose una situación inusual, cada mañana amanecía un carnero muerto, lo que encolerizaba al dueño y agredía a todos los canes por no protegerlas o capturar al lobo que causaba el daño. Berganza expone en “El Coloquio de los perros” que no comprende por qué el hombre era tan egoísta con los suyos, un pensamiento muy profundo debido a que una oscura noche se percata de que eran otros hombres quienes entraban al terreno y asesinaban a uno de los animales del rebaño.
Solo sabe que lo hacen por maldad, cada noche iban asesinando una a una sus crías, no resiste más y se aleja de todo esto. Emprende camino hacia un lugar que llaman Sevilla, descubriendo a un rico mercader, apacible y con una enorme casa. Le alimentaban muy bien y le valorizaban, lo consideraban su guardián. Cuenta que disfrutaba de los hijos del dueño, con quienes jugaba a diario, hasta que las cosas empiezan a cambiar.
Berganza se percata de que la doméstica se robaba cosas de los amos y en las noches se encontraba con un hombre a quien le daba amor y lo que sustraía de la casa, una situación que a Berganza le molesta mucho. El amo no se merecía esto, era un hombre noble y bondadoso. Conversando con Cipión en la narrativa de “El Coloquio de los perros”; considera injusto, egoísta y avaricioso cómo se tratan los humanos.
Un cambio necesario
Berganza se siente descontento al ver que esta mucama robaba, entonces le ataca y rasga su vestido. No fue grave, solo buscó castigarle. Inconveniente que trajo un resultado desfavorable, pues ya no le atendía, se mantenía sin agua y sin comida. Sus amos se habían ido lejos y no sabía por cuánto tiempo, hasta que un día aprovechó que la puerta principal del caserío estaba abierta y desapareció con el sol de la tarde.
Caminó casi hasta desmayar, sediento y con hambre. Se topa con un caballero a mitad de una calle solitaria, quien humildemente le sirve agua en un envase improvisado y comparte un trozo de pan que llevaba. En el diálogo del ensayo “El Coloquio de los perros” Berganza expone ese placer especial al sentir alimento y agua correr hasta su estómago. Su hambre era verdaderamente indescriptible.
Antes de darse cuenta era el alguacil del pueblo, un amigo de su primer amo. Lo lleva de regreso, pero es rechazado por Nicolás. Mantiene que es un perro rebelde y de seguro se volverá a escapar. El Alguacil no se atreve dejarlo a la suerte y lo deja entrar a su hogar, compartiendo momentos muy significativos. Su cuarto amo era caritativo y fiel a la ley, junto a él llegó a capturar muchos ladrones.
Mas todo no era perfecto, llegó a un punto donde se agotó de ver mujeres malas y alcohólicas que vendían información, ladrones y hombres que eran dignos de desconfiar. Se aleja del alguacil y se encamina hasta la región de Mairena. Allí conoce a un joven soldado, que estaba por embarcar a una misión junto a cuatro hombres más, estos chicos reconocen a Berganza, como el perro de su amigo al alguacil y se lo llevan.
Aprendiendo trucos
Estos hombres tenían una misión en Cartagena, Colombia. Un lugar al que llegarían en barco, mientras recorrían el mar desde España. Berganza cuenta con alegría en la novela “El Coloquio de los perros” esa experiencia vivida con unos amos más jóvenes que los anteriores, alegres y que le enseñaron muchos trucos.
Luego de llegar a tierra continuó junto a ellos, y uno de estos soldados le saca provecho a su inteligencia para realizar los trucos y producir dinero en las calles de esa ciudad. Un trabajo que terminó por ser muy útil, incluso le cambian de nombre a “El perro sabio”, así lo presentaba en sus shows.
Una tarde Berganza se equivoca en el truco, su amo se inquieta y lo amenaza con una hechicera que casualmente pasa muy cerca de ellos. Esta mujer lo escucha y le reclama, se siente ofendida, una situación muy incómoda, mas esta mujer con rasgos y ropa de gitana se aleja poco a poco sin quitar su mirada de Berganza.
Una verdad inesperada
En la historia “El Coloquio de los perros” se está apunto de descubrir una verdad inesperada, pues al caer la noche esta gitana se acercó a Berganza y le dice tener un secreto sobre su pasado, lo invita a ir a su casa para conocerla, algo que no pudo rechazar. Estando en su casa ella le comenta que era un humano cuando estaba muy pequeño, que su madre era una bruja y se llamaba Montila, pero además tiene un hermano y ambos habían sido convertidos en perros por castigo, un hechizo que no podían romper porque era muy poderoso.
Ya era muy tarde, la gitana estaba muy cansada y quería dormir, le promete que al día siguiente le diría mucho más. Berganza está muy perturbado y confundido, quiere saber más y comete un grave error. Arrastra a la gitana hasta fuera de la casa, creyendo que así la despertaría, en realidad si resultó, pero se levanta de muy mal humor, avergonzada ante la risa burlona de los habitantes del lugar, por lo que arremete en contra de Berganza.
Después de tanto correr logra refugiarse en una pequeña comunidad gitana que estaba en las afueras de la ciudad, le atendían, dormía bajo techo, comía a diario y pasaba largas tardes echado a sus pies escuchando sus historias frente al fuego, ver cómo se regocijaban de sus hazañas como ladrones expertos. Berganza no se puede quejar de estos momentos de su vida, pero decide irse, ya que sabe que pronto ellos se moverían de ciudad.
En la actualidad
En su andar descubre a un hombre poeta que vivía en la calle y de la limosna que le daban. No era una vida de placeres, muchas veces comía del mismo plato del poeta. Refugiándose entre los cartones y bajo los puentes, tuvo momentos muy tranquilos. Hasta un tarde que su amo poeta es recibido a pedradas por un público inconforme por su acto. Quedó muy malherido y es trasladado por buenos samaritanos hasta el hospital más cercano.
El hombre está bien, estable, recuperándose en una habitación. Berganza por ser un can no puede estar dentro del hospital y es por esto que al inicio de la historia se encuentra al lado de Campuzano, el cuidador del edificio. Quien rápidamente abre los ojos y se sienta a observar a los perros, estupefacto ante las hazañas que había escuchado, asombrado de haber oído a “El Coloquio de los perros”.
Análisis de “El Coloquio de los perros”
Llegar a establecer un análisis de la historia “El Coloquio de los perros” sería un punto de meditación propia, pues este libro tiene en parte un aspecto que muchos críticos considerarían fantasioso a causa de tratar temas como la brujería; sin lugar a duda un aspecto que quitaría el valor que entre sus páginas se encuentra.
Lo que sí se está bien claro y definido es el firme mensaje que deja ante la cara de la envidia y traición que existe entre las personas, además de lo cruel que puede llegar a ser el hombre al juzgar de primera mano, sin ver o estudiar la situación primero. Para quienes se han dejado cautivar por esta obra, su manera de evaluar el contenido ha coincidido en diversos puntos.
Sus lectores resaltan aquellas partes donde a Berganza le ha tocado alejarse para su propia protección, porque quienes han sido sus amos le maltrataban, pero no por crueles, era más una acción de castigo por creer que era este animal de cuatro patas quien se comía sus alimentos, o el haberse topado con la bruja que le mostraría su verdadero origen.
Así fue saltando de amo en amo, hasta que logra dar con Campuzano, un hombre viejo y muy poco sociable, cuidador del hospital. No es un hombre cariñoso pero no les maltrata, compartiendo momentos de tranquilidad junto a Cipión, otro perro que según la hechicera también es una reencarnación y ambos son hermanos.
Personajes
Dentro de la obra literaria “El Coloquio de los perros” están dos personajes centrales, estos son perros conocidos en la historia como Cipión y Berganza, a quienes podemos describir de la siguiente manera:
- Cipión: lo vemos al inicio y luego al final de la narración, dándole sentido al diálogo. Convive con su cuidador en el hospital de La Resurrección. Pacífico y curioso ante el descubrimiento que le revelará Berganza.
- Berganza: es el perro en el cual se centran la mayoría de los eventos, sobre él giran las historias. Un animal que al comienzo llega a estar muy confundido, comprendiendo luego que es el ser humano el que debe cambiar. Incluso, llega a un punto de profunda reflexión, descubriendo que es mejor seguir reencarnado en el cuerpo de este cuadrúpedo y no volver a ser una persona.
Conforme se avanza en las historias se podrán conseguir otros personajes, estos son los humanos que llegan a interactuar con Berganza y los que dan forma a su cuento. Incluyendo a dos hombres que se ve en sus primeras páginas:
- Peralta: quien lee el ensayo escrito por el cuidador del nosocomio.
- Campuzano: el cuidador del centro asistencial que es testigo de la historia descrita por Berganza. Mientras dormía escucha el diálogo entre los dos perros y al otro día decide plasmar todo esto como una historia.
Autor
Miguel de Cervantes es el célebre escritor de la novela protagonista de este apartado, “El Coloquio de los perros”. Nace en la ciudad de Alcalá de Henares, España, el 29 de septiembre de 1547 y muere a los 69 años de edad el 22 de abril de 1616 en Madrid. En la literatura española es considerado como uno de los dramaturgos más destacados para esa época. Entre sus obras más notables podemos nombrar:
- La Galatea en 1585.
- El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha en 1605.
- Novelas ejemplares entre 1590 y 1612.
- Los trabajos de Persiles y Sigismunda en 1617.
En su mundo la poesía era muy importante, en todos sus ensayos se encontrarán con pasajes llenos de poemas y una exquisita gramática. ¿Sabía que llegó a producir entre unas 20 a 30 obras teatrales?. Su nombre evoca mucho respeto y varios de sus libros han sido reproducidos cinematográficamente. De hecho en la actualidad existen edificios que tiene su nombre en honor a sus trabajos, por mencionar algunos tenemos las Cinco Casas de Cervantes ubicadas en:
- Alcalá de Henares.
- Valladolid.
- Toledo.
- Madrid.
- Alcázar de San Juan.
Reconocimientos en su honor
Existen reconocimientos literarios bajo identidad de Premio Miguel de Cervantes: siendo el galardón de mayor importancia y el Trofeo Cervantes: una recompensa que se obsequia en un campeonato de fútbol popular en la ciudad de Alcalá de Henares. Igualmente existen muchos monumentos con un gran valor cultural, esculturas del escritor ubicadas en la Plaza de Cervantes de Alcalá de Henares, y otras como:
- Parque Abelardo Sánchez de Albacete.
- Parque Abelardo Sánchez.
- Centro deportivo Miguel de Cervantes de la Brigada Paracaidista.
- Plaza de las Cortes.
- Dentro de la Biblioteca Nacional de España.
- Plaza de Cervantes en Santiago de Compostela.
- Plaza de Cervantes en Ciudad Real.
Realmente no exageramos al decir que en cada ciudad de España se tienen muchos bustos de Miguel de Cervantes: bibliotecas, institutos de bachillerato, teatros, espacios culturales, cines, centros de Salud, etc. Asimismo se encontrará con embarcaciones con su nombre, tal es el caso de: ARA Cervantes y el Destructor de la Armada Argentina, ambos estuvieron operativos entre los años 1925 y 1961 respectivamente. Finalmente, el Crucero Miguel de Cervantes de la Marina española, el cual funcionó desde 1928 hasta 1964.
Curiosidades
Para los españoles, Miguel de Cervantes tiene mucha importancia, no solo por su trayectoria como escritor literario. La calidad de sus trabajos y gramática le han posicionado notablemente, al punto de existir en el calendario de este país una semana de celebración en su honor, un festival anual y su rostro es el símbolo en una moneda de euro. Hasta los astrónomos lo han relacionado con sus trabajos, otorgando su nombre a:
- El cráter en el planeta Mercurio.
- Una estrella que orbita entre los planetas Quijote, Dulcinea, Rocinante y Sancho.
Una vez concluida la exposición de este interesante artículo, le invitamos a dirigirse a su librería de confianza para adquirir la obra “El Coloquio de los perros” o navegar por Internet y descargar la versión digital. Para dejarse cautivar por la fascinante gramática que usa el autor de esta bella historia, la cual concluimos con un interesante video:
https://www.youtube.com/watch?v=8_c0HKySVp8&t=5s
A continuación le ofrecemos otras obras literarias que activarán sus sentidos, a través de las más exactas y precisas oraciones llenas de sentimiento e historia:
Actualizado el 14 marzo, 2023