“Don Juan Tenorio” una obra de José Zorrilla, en este artículo podrá conocer sobre la historia de esta increíble obra teatral, de sus personajes y también sobre su afamado autor, de quién conocerá sobre su vida, premios, obras y más.
Sinopsis de la novela Don Juan Tenorio
Don Juan Tenorio relata una historia de una apuesta que realiza Don Juan con Don Luis Mejía, la cual consiste en que Don Juan Tenorio debe conquistar en un tiempo muy corto a dos mujeres, totalmente distintas, una era la novicia de un convento y la otra era la novia de su gran rival el propio Luis Mejía.
Una apuesta vil y muy baja que involucra a dos mujeres que por compromisos y vocación, debían ser respetadas. Don Juan Tenorio con sus habilidades gana la apuesta a Don Luis Mejía, engaña a la novia de su enemigo y se lleva del convento a la joven doña Inés, quien tan solo tenía diecisiete años. Pero la historia tiene un giro inesperado porque Don Juan Tenorio se enamora con locura de la inocente Inés y decide pedir su mano a su padre Don Gonzalo de Ulloa para casarse.
Por su puesto que el padre de Doña Inés quiere acabar con la vida de este par de hombres tramposos que abusaron de la inocencia de su hija en una vil apuesta, todo esto termina muy mal y Don Juan Tenorio, en pleno duelo asesina a Don Gonzalo de Ulloa y a Don Luis Mejía. En la necesidad de huir, abandona a Doña Inés, quien al enterarse de su partida y la muerte de su padre también fallece.
Personajes
La novela Don Juan Tenorio tiene más de veinte personajes, haciendo de esta historia un nutrido y entretenido drama del romanticismo. El protagonista de la obra es por supuesto Don Juan Tenorio de la Mancha, seguido por Don Luis Mejía con quien realiza la gran apuesta, que a final de cuentas le cambia la vida.
El comendador de Calatrava Don Gonzalo de Ulloa y su hija Doña Inés de Ulloa, quien luego se convierte en la prometida de Don Juan Tenorio. Uno de los lugares donde se desarrolla la historia es en las Calatravas de Sevilla donde enlazan los personajes como la abadesa y la Tornera. La obra tiene varios personajes que son los criados de otros como el sirviente de Don Juan Tenorio llamado Marcos Ciutti y Brígida quien era la criada de Doña Inés en el convento.
Gastón, criado de don Luis, también se encuentra Pascual y Lucia, sirvientes de la familia Pantoja, en cuya familia y engrosando los personajes se encuentra Doña Ana Pantoja quien además es la prometida de Don Luis Mejía. Otro de los personajes es Don Diego Tenorio, Buttarelli, quien es el propietario de la hostería del Laurel, así como Don Rafael de Avellaneda.
El capitán Centellas quien es amigo del protagonista. Los dos alguaciles, los espíritus de Don Gonzalo un personaje un poco abstracto y muy silencioso y la sombra de Doña Inés. Estos son los personajes de la novela, a continuación daremos un poco más de detalle de los personajes principales, comenzaremos con el protagonista Don Juan Tenorio, este personaje es la encarnación de todos las depravaciones que para la época podían caracterizar a una persona, quizás si hubieran más, Don Juan Tenorio también los tendría.
Se trata de un hombre egoísta, en extremo mujeriego, inmoral, arrogante, libertino y todo ello es acompañado con una dosis de temeridad. Es irrespetuoso, tramposo y es capaz de utilizar cualquier artimaña para engañar a las mujeres, sin tener el mínimo de consideración y respeto por ellas.
Por su parte su coprotagonista es Doña Inés, quien es la joven que logra atrapar el corazón de Don Juan Tenorio, se trata de una joven de 17 años de edad, quien es hija del comendador de Calatrava, al contrario de Don Juan Tenorio, Doña Inés es la representación de la dulzura, de la ternura, de la ingenuidad, de la pureza y la inocencia.
Siendo una joven pura y casta, respetuosa de la religión y educada en el convento de Calatrava, lugar elegido por su padre con la intención de evitar cualquier tentación, sin embargo, las habilidades de Don Juan Tenorio terminan convenciendo a Doña Inés y la joven termina enamorándose.
Otro de los personajes importantes dentro de la historia es Don Luis Mejía, un joven libertino al igual que Don Juan Tenorio, quien poco le importaba la moral y engaña a las damas para sacar provecho, en la competencia creada entre ellos, por supuesto este era el rival de don Juan Tenorio para conquistar a doña Inés, pero luego muere tras perder la apuesta.
El padre de Doña Inés Don Gonzalo de Ulloa es como señalamos el comendador de Calatrava, se trata de un hombre responsable, serio que al enterarse de lo que ha hecho Don Juan Tenorio, no puede evitar hacerle frente por la honra de su hija, pero en la enfrenta, es asesinado por Don Juan Tenorio. En torno a la situación y vida de estos personajes principales, gira la participación de los otros personajes secundarios, que nutren y robustecen la historia.
Resumen de la novela Don Juan Tenorio
Para comentar la novela de Don Juan Tenorio escrita en el siglo XIX por José Zorrilla debemos iniciar diciéndoles que se trata de una obra de corte romántico, la cual se encuentra dividida en dos partes y que desde su creación ha sido adaptada infinidades de veces para el teatro.
La novela inicia y se desarrolla en Sevilla, era la época reconocida como el siglo de oro, se encuentran dos viejos “amigos” Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía, para de nuevo comparar sus diferentes hazañas y logros y entre ellos definir quién de los dos era el más mujeriego y sin vergüenza. Para el momento del encuentro por supuesto que Don Juan Tenorio lleva la delantera en esta absurda y baja competencia.
Como es costumbre el perdedor no puede más que generar una nueva competencia para tener la oportunidad de ganarle a Juan Tenorio, es así que Don Juan aceptando el nuevo reto le asegura que él es capaz de robarle a su prometida y además enamorar a una joven novicia.
Doña Ana Pantoja es la prometida de Don Luis Mejía y Don Gonzalo de Ulloa el padre de Doña Inés, la novicia seleccionada para el nuevo reto de estos dos vagabundos y desalmados mujeriegos. Don Gonzalo de Ulloa se entera del reto y por supuesto se opone desde el primer momento a semejante relación, pero Don Juan Tenorio en cumplimiento de su plan rapta a la joven novicia del convento y ambos se enamoran realmente.
Don Gonzalo de Ulloa enfurecido reta a Don Juan a un duelo, y Don Luis al conocer que Doña Ana había sido seducida por el sinvergüenza de Don Juan Tenorio hace lo mismo. En el duelo no salen bien parado ni Don Gonzalo, ni Don Luis y Don Juan Tenorio debe huir de la ciudad. Luego de 5 años Don Juan Tenorio regresa a la ciudad y visita el cementerio en donde se encuentran las tumbas de Don Gonzalo, Don Luis y también la de su amada Doña Inés, quien muere de dolor por su partida y la muerte de su padre.
Doña Inés hizo un compromiso con Dios, a quien le pide por la salvación de su alma y la de Juan Tenorio, si éste se arrepiente de sus actos. Cuando Don Juan Tenorio regresa a su casa, se le aparece el alma de Don Gonzalo de Ulloa, quien quiere llevárselo al infierno, pero también hace presencia el alma de Doña Inés quien le pide que se arrepienta.
Para sorpresa de todos Don Juan Tenorio se arrepiente de corazón de todo lo sucedido y actos bajos realizados en su vida. Doña Inés gana la apuesta, Don Juan Tenorio muere y ambas almas suben al cielo recibiendo el perdón de Dios y permanecen juntos en la eternidad.
Como les comentamos la obra se divide en dos partes y a continuación haremos un poco más de detalle de esta novela romántica dividida en la parte I y parte II. José Zorrilla el autor de esta magnífica obra divide la novela por de más dramática en dos partes, la primera de ella se encuentra separada en cuatro actos, y la segunda parte en tres.
A pesar de la época el autor de la obra utiliza un lenguaje moderno, incluye el italiano en algunas partes de la obra y por supuesto el arcaísmo, como un artificio decorativo entre el lenguaje moderno, pero no como el lenguaje dominante. Se caracteriza por contener todos los temas del estilo propio del romanticismo, como es la moralidad, la pasión, lo vil, el drama, la inocencia, entre otros.
La trama es centrada en una época anterior como es el Siglo de Oro. No podía faltar en una obra del romanticismo la experiencia espiritual, lo sobrenatural, esos amores imposibles y la tragedia. Todas las características descritas anteriormente podrán ser reconocidas en cada uno de los actos que conforman la maravillosa obra Don Juan Tenorio.
Primera parte
La novela inicia cuando se encuentran Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía, en la posada de costumbre, se encuentran en Sevilla y se trata de la Hostería del Laurel una taberna en la que don Juan y don Luis habían acordado reunirse, luego de haber transcurrido un año después de su apuesta. Es este lugar propiedad de Cristófano Buttarelli.
La primera parte trata el desarrollo en donde Don Luis Mejía cita a Don Juan Tenorio para ponerse al día y definir cuál de los dos ha sido más vil. En virtud que Don Juan Tenorio resulta ser el que lleva más fechorías, don Luis propone un nuevo reto y don Juan Tenorio, haciendo alarde de sus capacidades, incluye en el nuevo reto la deshonra de la novia de Don Luis Mejía. En conocimiento de las capacidades seductoras de Don Juan Tenorio, Don Luis denuncia a Don Juan y viceversa, pero a pesar que ambos van presos, los dos truhanes logran escapar.
Don Luis realiza todas la acciones posibles para evitar se cumplan los planes de Don Juan, sin embargo, Don Juan Tenorio logra su cometido, en la calle de la casa de doña Ana, a pesar que Don Luis Mejía le había solicitado ingresar al interior de su residencia para defender su virtud, ante las pretensiones de Don Juan, éste fue encerrado en una bodega y don Juan gana esa apuesta.
Al concluir con sus malas intenciones y con el reto de la prometida de Don Luis, entonces inició las acciones para enamorar a la joven novicia. A pesar de todos los cuidados tomados por su padre Don Gonzalo de Ulloa, quien extrema cuidados en el Convento de la Virgen, donde se encuentra doña Inés desde su nacimiento, Don Juan Tenorio logra convencer a la ama de Doña Inés para que le haga llegar una carta y colabore para raptarla.
Doña Inés lee la carta de don Juan y se desmaya al verlo entrar al convento de forma inesperada. Don Juan aprovecha su desmayo y se la lleva a su casa en donde le declara su amor, pero inesperadamente Don Juan Tenorio se enamora realmente de Doña Inés, sin embargo, a la casa llega Don Gonzalo de Ulloa y Don Luis a retar a duelo a Don Juan, quien termina matando a ambos retadores y debe huir a Italia, abandonando a Doña Inés quien muere de soledad y tristeza.
Segunda parte
La segunda parte inicia en un tiempo transcurrido de cinco años más tarde, cuando Don Juan regresa a Sevilla. El padre de Don Juan convirtió el palacio familiar en un panteón donde se encuentran las víctimas de su hijo. Al llegar al Panteón Don Juan Tenorio se encuentra con el escultor de las estatuas y lo amenaza para que le entregue las llaves del panteón.
En este lugar comienzan a suceder hechos sobrenaturales, porque las estatuas cobren vida, las sombras hablan y otra serie de aspectos que brindan a este lugar un misterio de visiones. Don Juan Tenorio observa los sepulcros de Doña Inés, el padre de ella y su eterno rival, comienza a sentir una serie de sentimientos que son contradictorios a la manera usual como se manejaba Don Juan.
Don Juan invita a Centellas y Avellaneda a cenar, quienes son sus viejos amigos, a la cena llega el espíritu de Don Gonzalo de Ulloa, llega para llevarse a Don Juan al infierno. Hace su aparición también Doña Inés, quien intercede y pide a Don Juan su arrepentimiento, para poder irse juntos al cielo. Don Juan se arrepiente y el capitán Centella asesina a Don Juan, logrando entonces subir las dos almas al cielo, acompañados por ángeles y cantos celestiales.
José Zorrilla
Ahora vamos a conocer un poco de la vida de este extraordinario escritos de principio de siglo XIX José Zorrilla, quien nació en Valladolid en el año 1817, su padre llamado también José Zorrilla, era un hombre de sólidos principios y absolutista, su madre era Nicomedes Moral. La familia se estableció en Valladolid, Burgos y Sevilla, por último llegaron a la ciudad de Madrid, España, en donde el padre de José Zorrilla, se desempeño como superintendente de policía.
Para la fecha José Zorrilla ingresó a estudiar al Seminario de Nobles. También estudió Leyes en las Universidades de Toledo e intento culminar la carrera en Valladolid. Para el año 1836 se traslada a Madrid y comienza a llevar una vida bohemia, quien diría que se haría famoso, tras un suceso lamentable como fue el suicidio de Mario José Larra conocido como “Fígaro”, una pérdida del mundo literario español que produjo una respuesta colectiva de reconocimiento y fervor literario.
Durante el entierro José Zorrilla declamó de manera improvisada un poema con el que lograría llamar la atención y también estrechar la amistad de Espronceda un reconocido escritor español del romanticismo. Desde ese momento en lo sucesivo José Zorrilla estuvo acompañado por el éxito, sin embargo, en oportunidades tenía problemas económicos, pero estos eran provocados por esa vida bohemia que tanto le gustada a José Zorrilla.
Se casa con Florentina O´Reilly quien era una mujer mucho mayor que él y que además ya tenía un hijo, José Zorrilla solo tenía 22 años de edad cuando contrajo matrimonio. Para el año 1845 José Zorrilla realizó un viaje a Francia en donde tuvo la oportunidad de relacionarse con Alexandre Dumas un reconocido novelista y dramaturgo francés, también con Pierre Jules Théophile Gautier un novelista, periodista, crítico literario, entre otras, personalidades relacionadas con este mundo de las letras.
Para el año 1848 fue reconocido como miembro de la Real Academia Española, decidió establecerse en París, para el año 1.851 en donde conoció a Emilia Serrano, una escritora granadina de quien se enamoró con locura como el Juan Tenorio de su famosa obra, a quien llamó Leila y así la reseño en sus poemas, para mantener su amor en secreto.
Vivió en Londres, en el año 1.853 y en México desde el año 1.854, en el año 1864 viajo a Cuba y vivió en la isla durante un año, para luego regresar a México donde vivió hasta el año 1866, cuando decide regresar a España. Tres años más tarde de su regreso a España se casa con Juana Pacheco. Es nombrado duque de Rivas en presencia de la reina Isabel II. Fallece en el año 1.893 en la ciudad de Madrid.
Biografía
José Zorrilla nace de la unión de Don José Zorrilla Caballero y doña Nicomedes Moral un 21 de febrero de 1817 en la ciudad de Valladolid. Su padre era Relator de la Cancillería y le adjudicaron un cargo en el gobierno para que fuera ejecutado en la ciudad de Burgos en el año 1823, por lo que la familia se traslada a la ciudad, para ese momento José Zorrilla tenía solo 6 años de edad.
Cuando ingreso internado en el Real seminario de Nobles de Madrid, se inició a conocer y leer la literatura de Chateaubriand, quien era un escritor francés del romanticismo, también novelas del escritor escocés prolífico del Romanticismo Walter Scott y a Fenimore Cooper, un novelista americano que se encontraba muy en boga. José Zorrilla inspirado por la lectura comienza a escribir sus primeros versos.
El padre de José Zorrilla, era un hombre correcto, de fuerte carácter siendo Superintendente realizó un trabajo destacable en la ciudad de Madrid, la cual puso en orden y limpio de maleantes, además de hacer saber que existía una ley y una justicia que sería implacable.
Su padre formaba parte de ese grupo de hombres que trabajaba con Calomarde un político español, que ocupó el ministerio de Gracia y Justicia durante la restauración absolutista de Fernando VII, pero el fin de la llamada “Década Ominosa” también trajo la de sus protegidos y por supuesto que tendría su efecto en la familia de José Zorrilla.
La familia se mudó al pueblo de Arroyo – Muño en Valladolid, pero vinieron tiempos de guerra que los obligo a irse a Lerma en el año 1.833, con tan solo dieciséis años José se fue a Toledo para estudiar Leyes, porque ese era el deseo de su padre, sin embargo, en la ciudad se dedicó a la lectura de sus poetas favoritos y a conocer la ciudad.
Su padre le hizo trasladar la matrícula a Valladolid, pero la vida bohemia, era lo de José, muy a pesar de los esfuerzos realizados por su padre para que se licenciara, escapó a la ciudad de Madrid, decidido a abrirse camino con sus versos, a su llegada vivió con dificultades y lo poco que conseguía era haciendo ilustraciones para el Museo de las Familias de París.
Es como comentamos anteriormente en el entierro de Larra, que tiene la oportunidad de decir unos versos, en el que resaltaba la popularidad del escritor, la importancia de su trabajo y el prestigio que tuvo en el mundo literario. Los versos de Zorrilla hicieron del entierro de Larra un momento memorable y emocionante. Podemos resaltar cualquiera de los versos que en el momento no pudo concluir, porque la emoción y la pérdida lo embargaron y todos serían grandiosos.
Cuando concluyó el entierro, José Zorrilla era el poeta más reconocido de todos, desde ese momento su círculo de amistades se hizo más grande y comenzó a relacionarse con reconocidos literarios. Su vida comenzó a mejorar y le ofrecieron el puesto que había dejado la muerte de Larra.
Empieza a desarrollarse su carrera a una velocidad insospechada y publica su primer libro llamado Poesías, luego se une con García Gutiérrez y estrenan Juan Dándolo. Se casa con la viuda doña Florentina de O’Reilly, quien tenía un hijo y era dieciséis años mayor que él, la falta de confianza en ella la hacían una mujer demasiado celosa. De esta unión nace una niña a quien llamaron Placida Ester, quien falleció a tan solo un año de edad.
Doña Florentina le hace la vida imposible por sus celos a José Zorrilla quien se va a Francia. Se alejo de la familia y la vida se le escurría entre letras y el descuido de una vida bohemia. Su madre falleció en el año 1.846 y su padre quien nunca más se reconcilió con su hijo en 1.849. Sus muertes en la distancia sin poder abrazarlos, ni despedirlos en su última morada, llenan de tristeza y amargura al poeta.
Pasa varios años en América un poco retraído y haciendo lecturas poéticas entre Cuba y también en México, las cuales siempre eran muy bien aceptadas y recibidas por los amantes de la poesía. Llegó a ser director del Teatro Nacional de México, durante la permanencia del emperador Maximiliano. Regresa a España y su esposa doña Florentina había fallecido. Contrae matrimonio con doña Juana Pacheco y la vida va con sus altibajos, José Zorrilla enferma y su vida transcurre durante tres años de padecimiento y fallece el 21 de enero de 1893.
Otras obras
Hablar de las obras realizadas por José Zorrilla, puede llevarnos unas cuantas líneas, es que dedicó su vida a ello y no hay un escrito de este maravillo y reconocido escritor español que no deba ser resaltado. Su trabajo se caracteriza por tener obras dramáticas y líricas, Poesías, cuentos, guiones para teatro, leyendas y más. De los cuentos realizados por José Zorrilla podemos resaltar “Cuentos de un loco” del año 1853.
“La flor de los recuerdos” es una entrega en la que realiza un ofrenda que hace a los pueblos hispano-americanos. También “Dos rosas y dos rosales” en el año 1859. Realizó un hermoso poema religioso, conjuntamente con José Heriberto García de Quevedo, al cual llamaron María, corono poética de la virgen. De los poemas narrativos debemos resaltar “La leyenda del Cid” en el año 1.882.
De las obras para teatro del escritor español, debemos resaltar que las mismas indicaban la puesta en escena, las cuales eran muy adelantadas a la época, lo que hacía complicado y de gran trabajo, llevar el libreto y la escenografía. Se encuentra en las obras de teatro “El molino de Guadalajara” en el año 1843. “ Vivir loco y morir más”, “ Ganar perdiendo”, pero nada supera a Don Juan Tenorio un Drama religioso-fantástico, que contiene todas las características de las novelas del romanticismo.
Premios y reconocimientos
José Zorrilla extraordinario escritor español del romanticismo del siglo XIX fue reconocido en vida por su magistral trabajo y su facilidad en los versos, el día de su muerte su entierro fue una manifestación multitudinaria de afecto y reconocimiento.
En la actualidad es reconocido en el mundo entero, es el creador de la obra más representada en el teatro como es Don Juan Tenorio, en su ciudad natal no permitan que su nombre caiga en el olvido su obra, su trabajo y el legado dejado por este extraordinario escritor, es resaltado de diferentes maneras. Su casa natal fue convertida en un museo, que puede ser visitado por todo público.
Se encuentra el instituto Zorrilla, hay esculturas con su figura, lugares con su nombre. Sus restos se encuentran en el panteón de los famosos de la ciudad. Fue creado el Premio Internacional de Poesía José Zorrilla.
Si este artículo ha sido de su agrado, le invitamos a continuar la lectura de los enlaces que le recomendamos a continuación:
Actualizado el 14 marzo, 2023