Una violencia indómita, obra del autor Julián Casanova

Una violencia indómita (Julián Casanova) es una obra que está conformada por diversas historias que se unen entre sí, desde España hasta Rusia para revelar una nueva perspectiva de las manifestaciones de violencia. En el presente artículo nos dedicaremos a realizar un recorrido para conocer todo acerca de esta brillante novela histórica.

Una violencia indómita (Julián Casanova)

Sinopsis de Una violencia indómita

Una violencia indómita es la nueva obra del escritor Julián Casanova, uno de los historiadores españoles más reconocidos y con mayor proyección internacional. La misma se trata de un nuevo punto de vista con respecto a las manifestaciones de violencia, recurrentes y a veces continuas, que van desde el terrorismo anarquista a las guerras de sucesión en Yugoslavia que marcaron a sangre y fuego la historia del siglo XX europeo.

En esta novela se pueden apreciar los temas de la violencia colonial, la limpieza étnica, el genocidio, la guerra y la violencia sexual, en donde los verdugos, asesinos y violadores crearon sus propias formas de tortura y muerte, hechas de manera individual o en grupo vistas por muchas personas como: víctimas, testigos y aprendices de criminales.

Una violencia indómita es el conjunto de muchas historias que se superponen y entrecruzan unas con otras, que van desde España a Rusia, desde el Báltico al Mediterráneo, con el objetivo de dar con la lógica de la violencia.

De una misma manera, en este libro se exponen hilos conductores, la ideología de la raza y de la nación, así como momentos de crisis causados por las guerras, las revoluciones y los proyectos de utopías totalizadoras. En líneas generales, se expone todo un siglo de violencia indómita con todas sus cicatrices expuestas u ocultas durante los tiempos de destrucción. Un pasado que dio pie a nuestro presente, recordado, olvidado, confrontado, reprimido.

¿Cuándo fue publicada?

Una violencia indómita (Julián Casanova) es una novela técnicamente reciente del escritor, la misma fue publicada el día 8 de septiembre del año 2020 por parte de la editorial Grupo Planeta, bajo el genero de historia, más específico, historia de Europa.

Contenido de Una violencia indómita

Atrapados en una pandemia que afectó a más de 50 millones de personas contagiadas en el mundo y varios millones de muertos, una mirada al siglo pasado de Europa en el cual solo por las guerras murieron más de cien millones y el progreso de esta era se vio suspendido por todo lo acontecido.

Al leer la obra de Una violencia indómita (Julián Casanova) la persona se puede percatar de que se trata de una bocanada de realismo, de humildad, de reconocer a todos aquellos demonios de la familia que se veían ocultos bajo las alfombras.

Julián Casanova es uno de los escritores de historia más reconocidos en la España actual, siendo discípulo de los Fontana. Al mismo tiempo también es conocido por ser un buen profesor universitario, investigador y docente viajero de Budapest y Viena a Princeton en numerosas universidades, a lo largo de su carrera ha escrito alrededor de dos docenas de libros memorables, en los que se exponen grandes temas vidriosos y complejos.

Una violencia indómita (Julián Casanova)

Centrándonos en Una violencia indómita, el inicio de la trama es el siguiente: “Europa era en 1900 el continente más rico y poderoso del mundo, con el monopolio, casi exclusivo, de la fuerza militar moderna”. Esperando también que el bienestar se mantuviera, además de que hubieron progresos en lo cultural, lo científico, el deporte, el arte, las comunicaciones, lo social. Sin embargo, la crónica precisa de lo acontecido en ese siglo da una perspectiva cruda acerca de las manifestaciones de violencia a causa de las guerras.

Da la curiosidad que todo comenzó con la revolución bolchevique, la cual fue provocada por la Gran Guerra en Europa, cuando apenas se estaba terminando con la caída del sistema en Rusia y otros países europeos.

En las primeras décadas se dieron asesinato de reyes y gobernantes, la resistencia de un mundo que se negaba a dejar de brillar y dominar, algo disimulado en Gran Bretaña a pesar de la miseria de sus masas frente a todo lo que poseía la burguesía industrial y comercial. No obstante, no se dieron cambios en Rusia y la Europa central y del este, en donde se formaba el terrorismo que era combatido por los zares, o en su defecto por los gobernantes españoles ante un anarquismo radical, enfrentado al sistema.

Un asusto que también se estuvo replanteando y sacado a la luz fue el colonialismo, opresor de África, como antes era en el resto del planeta, acabando con sus riquezas, provocando el atraso social, económico y el racismo más brutal, bajo los supuestos de la religión y la civilización. Las conquistas y los movimientos violentes se mantuvieron vigentes hasta mediados del siglo, por medio de los ejércitos reclutados obligatoriamente, con armas modernas muy efectivas, forzando la toma de decisiones de los políticos civiles.

Una violencia indómita (Julián Casanova)

“La confianza mostrada en las décadas anteriores en que la guerra podía ser gobernada por reglas, codificada… se hizo añicos” durante la primera Guerra Mundial, que iba a ser, y todas las del siglo, “sin cuartel, total, apocalíptica, en la que el conflicto entre el bien y el mal… no admitía ninguna forma de transigencia”.

El análisis de la revolución rusa y todo su movimiento es muy delicado como para dar simplificaciones. Un poder que se mantenía en pie a causa del miedo, en el que según la novela: “la importancia de Lenin en todo este proceso está fuera de duda”, como el papel continuador de Stalin. Y el auge en toda Europa de un sentimiento contrarrevolucionario en defensa de la propiedad, el orden y la religión, que “reducirá las posibilidades de la democracia y las perspectivas de un compromiso social”.

El promedio de esta primera guerra fue de aproximadamente ocho millones de muertos, tres de viudas y diez de huérfanos. Estas acciones marcaron el inicio de la Alemania nazi, el gulag soviético o la España de Franco. De acuerdo a lo expresado por el autor: “guerras de larga duración, con fuerte carga ideológica, enorme movilización de recursos económicos y humanos, donde la separación entre frente y retaguardia no existía, acompañadas de masivos desplazamientos de población”.

El periodo entreguerras fue un momento en donde se vieron el crecimiento de golpes y sublevaciones, violencia paramilitar. Al mismo tiempo, en esta obra se explica los asuntos mal conocidos o abordados en los viejos libros de historia, o aquellos dejados de lado por los estudiosos: los Balcanes, Polonia, Hungría, la destrucción de las minorías étnicas como los armenios, el antisemitismo.

Liebneckt y Rosa Luxemburgo hablaron de la guerra como: “un conflicto imperialista que debería ser aprovechado por los trabajadores para derribar el capitalismo”. Los apuntes acerca de la cultura son los que ayudan a ablandar un texto duro aunque brillante: se habla de Conrad, se expone la destrucción a causa de un incendio de la biblioteca de Lovaina y también se comenta sobre el bombardeo de la catedral de Reims, estas no son historias acerca de batallas, armas o estrategias.

Cuando se habla sobre lo acontecido durante la II Guerra Mundial, el autor afirma que: “Insistir, por ejemplo, en la imposibilidad de comparación del Holocausto es situarlo fuera de la historia. Y tampoco los crímenes del franquismo o del terrorismo de Estado en la Argentina de Rafael Videla pierden peso o se relativizan por no incluirlos en la categoría de genocidio”. Se expone un análisis riguroso sobre los crímenes del nazismo que abre paso a otro dado por Gulag y el Terror del sistema soviético, “un elemento intrínseco del proyecto de Estado”.

Luego de este terror vinieron las posguerras, purgas y ejecuciones, como por ejemplo la de Mussolini. Una violencia vengativa que no solo tuvo lugar en la Alemania de Nurenberg, sino también en Austria, donde los tribunales arremetieron contra 137.000 personas, y en el resto de la Europa. Tal y como lo afirma Julián Casanova: “la responsabilidad histórica de todos esos fascistas y criminales de guerra sentenciados y ejecutados está fuera de duda, pero la mayoría de los tribunales populares no se equiparon de las garantías suficientes para establecer su criminalidad”.

El poder volver a la normalidad no fue una tarea sencilla, ya que siguieron con las dictaduras fascistas en Portugal y España, continuaron los comunistas en el Este bajo la URSS en el que se “vivió en un estado de guerra constante en contra de todos los ciudadanos”, tal y como se ven en los levantamientos de Hungría y Checoslovaquia, o el sindicalismo católico en Polonia. Además de esto, la conclusión del socialismo de Estado, de dictaduras de un solo partido fue una transformación en la que no hubo mucha violencia o muertes.

Por otro lado, el país de España se puede apreciar casi al final de todo el siglo, un corto periodo pero suficiente en el marco general que le corresponde, con explicaciones y datos que se obtuvieron en los resúmenes de una serie de libros.

En la obra cuando se habla de España se expone que estuvo bajo una dictadura fascista por tres años en donde hubieron: “batallas universales entre propietarios y trabajadores, Iglesia y Estado, oscurantismo y modernización… en una oleada de violencia y de desprecio por la vida del otro sin precedentes. Por mucho que se hable de la violencia que precedió a la guerra civil para tratar de justificar su estallido, está claro que en la historia del siglo xx español hubo un antes y un después del golpe de Estado de julio de 1936”.

En un mismo sentido, en un punto de la novela también se habla acerca de la situación de las mujeres, que para ese entonces aún eran invisibles, per que al mismo tiempo eran las protagonistas y victimas de un tipo específico de violencia: la sexual, que era comprendida como la violación, mutilación, prostitución, rapado de pelo, matrimonios y embarazos forzados.

En particular, la historia siempre ha hecho caso omiso a todos los acontecimientos en donde las mujeres de ”dudosa moral” fueron tomadas y asesinadas durante la guerra civil y la posguerra en España, o bien eran condenadas a pasar el resto de sus vidas en prisión, víctimas de extorsiones y de incautaciones de bienes y condenadas a la miseria y persecución diaria.

El siglo culmina con la masacre étnico-cultural de los bosnios musulmanes. Otra guerra que no tuvo sentido o que no fue explicada bien hasta hace pocos años por medio del tribunal europeo, en donde de acuerdo al autor: “resulta difícil examinar e interpretar esas guerras que siguieron a la desintegración de Yugoslavia de acuerdo con un solo relato, pero vale la pena conocer los diferentes enfoques”

Julián Casanova viene hacer un resumen rebatiendo con la mayoría de académicos el argumento de los “odios ancestrales”, tomando como punto de partida la manipulación de esas identidades por parte de los grupos de elite, que construyeron y exageraron relatos étnicos y que llevaron a cabo brutalidades para dividir a las comunidades.

Ya finalizando el libro, el autor comenta que hasta ahora ha sido su mejor escrito, puesto que el: “siglo de violencia indómita, con cicatrices visibles u ocultas de masacres y destrucción. Un pasado hecho presente, recordado, olvidado, confrontado, reprimido”.

En líneas generales, el contenido de esta obra se puede resumir en historias aterradoras de violencia que van en compañía de fotos no vistas en otros libros de historias, documentales con pies muy expresivos, cientos de notas, útiles índices. Adicional a esto, la narración es hecha con una fácil comprensión para que el lector pueda razonar y empatizar con esos mundos de nuestros abuelos, nuestros padres, nosotros.

Julián Casanova

Ya habiendo conocido todo lo referente a la obra de Una violencia indómita (Julián Casanova) nos parece importante hablar acerca de su autor. De esta manera, en los siguientes apartados expondremos su biografía, obras y premios que ha recibido a lo largo de su carrera.

Biografía

Julián Casanova Ruiz es un historiador proveniente de España, un estudioso de la Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza​ y Visiting Professor en la Central European University. Al mismo tiempo, también se ha presentado como profesor visitantes en muchas universidades británicas, estadounidenses y latinoamericanas, entre las cuales se puede mencionar: Queen Mary College (Londres), Harvard, Notre Dame, New School for Social Reserarch (en Estados Unidos) y Central European University (Budapest).

Mientras dictaba clases durante el periodo del año 2018 a 2019 fue un miembro del Institute for Advanced Study de Princeton, USA. Asimismo, es un miembro del consejo de redacción en diversas revistas científicas, como: Historia Social, Cuadernos de Historia de España –Buenos Aires- y The Internacional Journal of Iberian Studies.

Otro trabajo que desempeña este autor es ser un colaborador regular de páginas de opinión de El País y forma parte del Gabinete de Julia en la Onda, Onda Cero. Cuenta con una participación en el programa de 24 horas de RNE. A lo largo de su carrera ha publicado una gran cantidad de artículos en diferentes revistas especializadas. A inicios del año 2007 fue nombrado como el Hijo Adoptivo de la ciudad de Zaragoza.

De una misma manera, actúa como asesor histórico y presentador de La guerra filmada, una serie de ocho horas de programas documentales acerca de la Guerra Civil Española, TVE, 2006 (editado por Filmoteca Española, Ministerio de Cultura, 2009). También imparte este trabajo en otra serie de TV conocida como “El día de mañana” (“What the Future Holds”) del año 2018, que cuenta con 6 episodios, dirigida por Mariano Barroso, MOD Producciones. Por último, se vio involucrado en el film “Mientras dure la guerra” (“While at War”) del año 2019, dirigido por Alejandro Amenábar, MOD Producciones.

Con frecuencia se le ve involucrado en actividades de divulgación científica, con decenas de conferencias y cursos para estudiantes (siendo el invitado por diferentes universidades), en centros de Enseñanza Media y otras abiertas al público en general, todas estas actividades son llevadas a cabo por instituciones públicas y privadas. Es un coordinador permanente de jornadas científicas, dentro de las Universidades y centros institucionales.

Ha sido el tutor de al menos 35 tesis doctorales, así como el investigador principal en diversos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia y por el Gobierno de Aragón, y sus conferencias han sido impartidas en más de treinta universidades y centros internacionales.

Además de ser un director científico, también es el responsable de los textos de Memorial del Cementerio de Torrero de Zaragoza (el memorial más importante que ha sido realizado en España para las víctimas de la guerra civil y de la dictadura de Franco). Igualmente es el creador y autor de los textos de la ruta de la memoria en el mismo Cementerio, una ruta de seis lugares de memoria de aquellas personas vencedoras y victimas dejadas por la guerra civil.

Para el año 2008, fue elegido a propuesta de las partes (los familiares de desaparecidos y las asociaciones para la recuperación de la “memoria histórica” denunciantes), como miembro del grupo de expertos encargado de buscar las fosas comunes y de identificar las víctimas que se produjeron por los crímenes del franquismo promovido por el juez Baltasar Garzón. En este trabajo se puede ver la identificación de los más de 3.500 republicanos fusilados en Zaragoza.

Otras obras

Una violencia indómita (Julián Casanova) es su obra más actual hasta los momentos, sin embargo, el escritor ha realizado una serie de libros y ensayos orientados a la historia, entre los cuales se puede hacer mención de los siguientes:

  • La historia social y los historiadores: Hecha por la Editorial Crítica en el año 1991, con una edición de bolsillo sacada en el 1003 y una nueva edición en el 2015.
  • De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España 1931-1939: Esta novela fue publicada en el año 1997 con una traducción al ingles en el 2005.
  • El sueño igualitario: campesinado y colectivizaciones en la España republicana, 1936-1939: Una obra dada a conocer en el año 1988.
  • El pasado oculto. Fascismo y violencia en Aragón, 1936-1939: En esta obra, Julián Casanova sirvió como co-autor y fue publicada en el año 1992.
  • Víctimas de la Guerra Civil: Igualmente trabajó como co-autor y fue publicada en el año 1999.
  • La iglesia de Franco: Es una critica sacada en el 2001 y reeditada en el 2005.
  • Guerras civiles en el siglo XX.
  • Morir, matar, sobrevivir: Una crítica que fue publicada en el año 2002.
  • Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938: Es una obra que sirve como crítica sacada en el año 2006.
  • Anarquismo y violencia política en la España del siglo XX: Realizada por el Institución Fernando el Católico en el año 2007.
  • República y guerra civil: Una novela crítica publicada en el 2010.
  • La guerra civil española: Trabajó como coordinador con Paul Preston, en la Editorial Pablo Iglesias, Madrid y fue publicada en el año 2008.
  • Historia de España en el siglo XX: Trabajó como co-autor junto a Carlos Gil Andrés durante el año 2009 y fue publicada en el 2014.
  • Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España: Fue el coordinador de esta obra dada a conocer en el año 2011.
  • Breve Historia de España en el siglo XX: Trabajó como co-autor con Carlos Gil Andrés y la novela fue publicada en el 2012.
  • A Short History of the Spanish Civil War: Una novela dada a conocer en el año 2015 con una nueva edición en el 2017.
  • España partida en dos: Una obra crítica sacada en el año 2013, siendo después traducida a la lengua inglesa.
  • La venganza de los siervos, Rusia, 1917: Publicada en el año 2017.

Premios y reconocimientos

A pesar de su larga trayectoria en el medio literario, Julián Casanova no ha sido condecorado todavía por algún premio especial en su área. Sin embargo, se puede considerar que su mayor reconocimiento es la aclamación de todos sus seguidores por todas las obras que ha realizado, al igual que por todas sus actividades y conferencias hechas en diversas universidades.

En un mismo sentido, como bien ya se ha mencionado anteriormente, ya llegando el año 2007 el autor fue nombrado como Hijo Adoptivo de la ciudad de Zaragoza, el cual se puede tomar en cuenta como uno de los reconocimientos más importantes.

 

Ha sido todo por el artículo de hoy, esperamos que la información proporcionada haya sido de gran ayuda. En un mismo sentido, le hacemos la invitación a leer también: Las tinieblas y el alba de Ken FollettLos Herederos de la Tierra

Actualizado el 14 marzo, 2023

Scroll al inicio