El libro de la Imperiofobia y leyenda negra, escrita la española y Filóloga María Elvira Roca Barea, en la que se establece un análisis sobre el movimiento propagandístico antiespañol denominado Leyenda Negra, el cual se llevó a cabo en el siglo XVI, por los escritores ingleses, neerlandeses y ciudadanos de otras nacionalidades, cuyo objetivo fue el desprestigio del Imperio español, con esta obra, la autora pretende establecer una comparación de los hechos sociales, culturales y políticos ocurridos desde ese siglo hasta la actualidad, por estas razones te invitamos a descubrir un poco más sobre este interesante tema histórico que afectó la imagen de España.
Sinopsis de Imperiofobia y leyenda negra
La Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio Español, esta analizada de una forma cronológica y de manera extensa, la cual es llevada de la mano por la filóloga María Elvira Roca Barea, en el cual establece los estereotipos basados en los perjuicios de la sociedad y cómo han influido negativamente en la imagen de España, realizando una comparación con los hechos similares llevados a cabo por los poderes concentrados en Roma, Estados Unidos y Rusia, en donde se realizó una estrategia política – propagandística, que fueron establecido por éstos poderes rivales y que le han servido como trampolín para consolidar su crecimiento.
El análisis del texto pretende ir más allá de una explicación académica, su objetivo es la de rechazar la Leyenda Negra, en pro de la defensa de España, ya que con esta obra se pretende la exculpación de todas las recriminaciones y acusaciones contra el imperio español, haciendo énfasis que otras naciones han sido más aberrantes que España, incluso sus acciones están catalogadas como execrables.
El punto focal del libro Imperiofobia y leyenda negra, es destacar que el imperio español tiene un pasado admirable y digno de respeto, desmitificando los oscuros eventos en los ha crecido la sociedad española.
A través de libro la Imperiofobia y leyenda negra, se quiere conseguir el prestigio y la honra de España, para su fortalecimiento cultural y social, de cierta manera es un libro para elevar la autoimagen, la autoestima y generar en los españoles, una forma diferente de ver la historia de su país y de esta manera erradicar la victimización y el sentido de culpabilidad, que buena parte de la población ha asumido en el transcurso de la historia hasta la actualidad, generado por el discurso, la propaganda y la lectura pesimista, que siempre los ha rodeado.
¿Cuándo fue publicado?
El libro la Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español, fue publicado por la editorial Siruela – Madrid, en noviembre 2016, posee 460 páginas; hasta la fecha de publicación del presente artículo, la obra posee 28 ediciones.
Contenido de Imperiofobia y leyenda negra
El libro Imperiofobia y leyenda negra, se pone en relieve el movimiento propagandístico antiespañol, que generó un sentimiento de Imperiofobia, en el mismo se realiza un análisis del pasado para fortificar y defender la identidad social y colectiva de los españoles y de esta manera glorificar el pasado de España.
María Elvira Roca Barea establece en el libro Imperiofobia y leyenda negra, los vínculos relacionados con las costumbres y nacionalismos europeos, que requieren del movimiento de la Leyenda Negra, para poder existir, esta situación de nacionalismo cultural, social y político fue la que creó las bases de una sociedad enferma y al mismo tiempo esa enfermedad produjo muchas adversidades y conflictos a lo largo de la historia.
A continuación, vamos a establecer el contexto histórico en el cual se desarrolla el libro Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio Español.
Contexto histórico
El argumento histórico del libro Imperiofobia y leyenda negra, toma en consideración una cronología bastante amplía, en la misma se estudian, se analizan y comparan los estereotipos negativos, que han afectado la imagen de España, a continuación, se mencionan los contextos históricos en los cuales se argumenta la obra.
I Parte
La primera parte del libro Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio Español, de María Elvira Roca Barea, da inicio con el análisis de los imperios romanos, británicos, ruso y estadounidense, de manera de establecer las evidencias relacionadas con el odio hacia los poderes imperiales, que se han presentado como una constante en la historia de la humanidad.
De esta manera se establece las condiciones por medio de las cuales se elaboran los materiales propagandísticos relacionados con la Leyenda Negra, las cuales enfatizaron las temáticas involucradas para su fortalecimiento.
Por estas razones propagandísticas, la Imperiofobia y leyenda negra, es una acompañante de todos los imperios y esta situación es inevitable, de esta forma se intenta explicar como la propaganda antimperialista que está creada por los poderes rivales como una herramienta para fortalecerse y conservar su estatus, sin embargo, cuando se trata de la Leyenda Negra, ésta se proyecta con las frustraciones de sus creadores que conviven como parásitos de los imperios, ya que proporciona justificaciones históricas para su aplicación.
La Imperiofobia y leyenda negra, tiene como objeto limpiar el nombre del Imperio español, poniendo de relieve los perjuicios que tanto los propios españoles como extranjeros han influido en toda la historia de España, dándole una mayor ponderación, a los sucesos ocurridos en los siglos XVI y XVII, momento en que el poder monárquico hispano estaba en su mayor plenitud y es cuando se da origen a la Leyenda Negra, igualmente, se analiza los siglos posteriores hasta llegar a nuestro presente en la cual se evidencian otros tipos de estereotipos.
Las primeras propagandas sobre la aversión a los españoles, emerge de Italia, los cuales comenzaron a vender y a fortalecer la acción propagandística de que estos eran unos libertinos, agresivos, alborotadores y peligrosos, esta fama fue recorriendo toda la Europa y los enemigos del imperio aprovecharon inmediatamente esta difusión negativa, lo que generó la Leyenda Negra, por parte de los Imperios de Alemania, de Inglaterra y los Países Bajos, hecho que los vinculaban con la inquisición y la conquista de América, en donde se hacían relatos de manera exagerada, dañando la imagen de España.
Por lo que libro la Imperiofobia y leyenda negra, establece que, sin esta Leyenda Negra, muchos países que se formaron sobre la base de la materia propagandística en contra del Imperio Español, no hubieran tenido historia, ya que para su fortalecimiento tuvieron que crear esta leyenda.
La Imperiofobia y la leyenda negra, es un problema que vienen arrastrándose del pasado y que ha causado un peso opresivo en el presente y a la inversa, ya que su significado en el pasado hizo que se construyeran disposiciones políticas complejas y que afectaron a nuestro tiempo.
II parte
La segunda parte del libro la Imperiofobia y leyenda negra, está basada en la Imperiofobia durante la época moderna, en la se señala como Italia pone de relieve sus prejuicios, el saqueo de Roma en el año 1527, así como también las teorías del fraile y teólogo de origen alemán Martín Lutero, relacionadas con la naturaleza humana, la cual es esencialmente pesimista y que la salvación está en la misericordia de Dios, las cuales sirvieron posteriormente para llevar a cabo las actividades nazis.
Esta situación llevó a un estado de demonización de España, ya que, para la época de Martín Lutero, se llegó a comparar a España con el Anticristo, por lo que se puede apreciar las acciones de denigración de todo lo que se relaciona con lo católico, por medio de la propaganda inglesa y que fue seguido por la sociedad de los Países Bajos, dando paso a la inquisición como fortaleza de la propagada luterana y la imagen fue fortalecida en la posterior conquista de América.
Según la autora de María Elvira Roca Barea, el tema de la conquista de América es otro punto en la cual hay que marcar una diferenciación, entre el proceso colonizador de España y los otros países europeos, según sus investigaciones, establece que el imperio católico fue más tolerante en comparación a los enemigos protestantes, ya que los ejércitos italianos liderados por Enrique VIII y Francisco I, provocaron más destrucción, que lo sucedido en las Américas.
Otro ejemplo de esta situación se suscitó en Inglaterra cuando estos informaban sobre los lamentos de los indios que estaban bajo su protección, Inglaterra ignoraba que, para aquel momento en Europa, no existía la libertad de expresión.
El libro Imperiofobia y leyenda negra, expone que el tema relacionado con la conquista por parte de los españoles, fue realizada haciendo pactos con los indios, incluso indica que los españoles, hicieron muchos más pactos de negociaciones que actos bélicos, además señala que en tiempos de la colonia hubo un periodo de paz y prosperidad y las guerras de independencias no fueron significativas.
La Imperiofobia y leyenda negra, indica que los españoles respetaron la cultura indígena, que fue un éxito las acciones sanitarias en la época colonial y que en la actualidad América Latina aún sigue habitada por indígenas mientras que, en América del Norte, fueron metódicamente aniquilados.
III parte
El tercer contexto histórico de la Imperiofobia y leyenda negra, se ubica en la entre los siglos XVIII al siglo XXI, en donde se desarrollaron los temas de la hispanofobia, analizando los movimientos como la Ilustración, entre los que se destacaron las obras de Bayle, Montesquieu, Voltaire, Raynal y el enciclopedismo, el Nacionalismo y el Racismo Científico.
Se desarrolla la crítica a los ilustrados franceses por su razonamiento del progreso, igualmente realiza una defensa a la organización española denominada Compañía de Jesús y sus jesuitas, la cual aportó riqueza, prosperidad sin destruir a la población.
Se establece en el libro Imperiofobia y leyenda negra, el uso político que se efectuó con este movimiento de la Leyenda Negra, cuando el movimiento del Liberalismo español y sus propios historiadores españoles hicieron silencio sobre esta situación, aun cuando se encontraron con evidencias sesgadas y controvertidas, las cuales no fueron interpretadas adecuadamente.
Un ejemplo de esta situación, se plantea con la gran cantidad de personas que fueron ejecutadas en la Revolución Francesa y la por la cual no fueron ni han sido juzgados, a través de la historia, por razones relaciona la hispanofobia, así como también los hechos relacionados con los perjuicios de la religión, los cuales se vinculan con su uso y su difusión propagandística a favor del que tiene mayor poder; inclusive en situaciones más contemporáneas, como las relacionadas con historiografía de la sociedad norteamericana con su conflicto con Cuba y los factores que propiciaron la crisis económica del año 2007.
María Elvira Roca Barea
La escritora de Imperiofobia y leyenda negra, María Elvira Roca Barea, nació en Málaga en 1966, es filóloga, ensayista, escritora y docente, a continuación, vamos a indagar un poco más sobre su vida:
Biografía
María Elvira Roca Barea, nació en la población de El Borge en la comarca de Axarquía, estudio en la Universidad de Málaga y se graduó en el año de 1989, en Filología Clásica, esta profesión está relacionada con el estudio de las civilizaciones antiguas de Grecia y Roma, así como también, se relaciona con las lenguas clásicas como el latín y el griego clásico, su trabajo de grado, se tituló La estética del discurso en las Cartas de Plinio el Joven.
Realizó un doctorado en la Universidad de Málaga y en la Universidad François-Rabelais de Tours en Francia, en el área de la Lengua y la literatura francesa, retórica y paleografía, con la cual obtiene el doctorado en Literatura medieval, con un grado de cum laude en el año 1995, con la tesis Edición Crítica y Estudio del Arte Predicatoria Ad Noticiam Artis Predicandi.
Para el año de 1999, obtuvo el grado de licenciada en Filología Hispánica, la cual se vincula con el estudio de la historia lengua española y su literatura, se inició como profesora en literatura y lenguas españolas a nivel de secundaria, igualmente laboró en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en España, ha impartido clases en la Universidad de Harvard – Estados Unidos, ha colaborado con artículos de filología en revistas como el Anuario de Estudios Medievales, la revista de filología clásica y hebrea, la revista de Filología Española, entre otras.
Otras obras
La autora María Elvira Roca Barea, ha escrito otras obras, entre las que se destacan:
- Edición crítica y estudio del arte predicatoria “Ad noticiam artis predicandi”, Universidad de Málaga – 1997.
- Tratado militar de Frontino. Humanismo y caballería en el cuatrocientos castellano – 2010.
- Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español, – 2016.
- 6 relatos ejemplares 6 – 2018.
- Fracasología, Madrid – 2019.
Trabajos literarios como coautora
- La influencia de Cicerón y Quintiliano en las ideas sobre el estilo en las cartas de Plinio el Joven. Conjuntamente con: Albaladejo, Tomás – 1998.
- El estudio de las artes predicatorias “Status quaestionis”. Conjuntamente con Alberte González, Antonio, Antonio Ruiz Castellanos, Antonia Víñez Sánchez, Juan Sáez Durána, – 1998.
- Edición de artes predicatorias latinas medievales. Conjuntamente con Alberte González, Antonio, Matilde Conde Salazar, A. Espigares, María Felisa del Barrio Vega, Ana María Aldama – 1999.
- Teatro y predicación: la predicación como espectáculo en el bajo medievo y el Renacimiento, conjuntamente con José Juan Berbel Rodríguez – 1996.
Premios y reconocimientos
Los premios y reconocimientos, concedidos a María Elvira Roca Barea, por su trabajo de investigación literaria, se encuentran los que a continuación se mencionan:
- Premio Los Libreros Recomiendan, por el ensayo: Imperiofobia – 2018.
- Medalla de Andalucía 2018.
- Medalla de Honor de San Telmo – 2018.
- Premio Héroes Olvidados, concedido por la Fundación Blas de Lezo por su trabajo de investigación, divulgación y defensa de la historia de España – 2019.
- Premio Espasa, por el ensayo Fracasología. España y sus élites: de los afrancesados a nuestros días – 2019.
Críticas a la obra
Agustín García Simón
El historiador y escritor, califica a la obra Imperiofobia y leyenda negra, como de extraordinaria, en la cual destaca la capacidad de análisis y de impugnación de la escritora sobre los hechos que se dieron por válidos en el pasado, indica que la concepción de Imperio en contra de los que es el Estado, genera una reacción rabiosa en aquellas regiones donde gestó el movimiento de la Leyenda Negra, por lo que establece que un libro impresionable cuando se quiere cuestionar y comprender los perjuicios asumidos por otras sociedades.
Manuel Lucena Giraldo
El historiador y doctor en Historia de América, establece que lo mejor del libro Imperiofobia y leyenda negra, es que hace referencias y explicaciones que permiten identificar las brechas que se relacionan con los relatos negativos de la historia española, al mismo tiempo señala que la Leyenda Negra, creció por el complejo que tienen los españoles y el impulso a causa de la autohumillación de la religión católica.
Miguel Martínez
Historiador y profesor de la Universidad de Chicago, opina sobre el libro Imperiofobia y leyenda negra, establece que la información señalada está documentada, sobre todo los temas relacionados con la inquisición española, la administración del Imperio sobre América y sobre la guerra propagandística entre los países de Europa, sin embargo, no comparte su opinión sobre los imperios que ella cataloga como víctimas como el de España, con esta situación pierde la objetividad y se le nota el sesgo ideológico, cuando se expresa que el Imperio Español fue un ente condescendiente y que no generó acciones bélicas con sus acciones.
Con esta información hemos terminado el tema relacionado con Imperiofobia y leyenda negra de María Elvira Roca Barea. Sí este artículo fue de tu agrado, te invitamos a conocer otros temas de interés, a través de los siguientes enlaces:
- Sapiens. De animales a dioses: Sinopsis, resumen, biografía y más.
- El libro de los seres imaginarios, Jorge Luis Borges.
- Los Herederos de la Tierra: Argumento, Sinopsis y más.
Actualizado el 14 marzo, 2023